Alimentación

La industria de frutas y hortalizas reclama al Gobierno que no le penalice más con el nuevo decreto de envases

El 93% de las empresas del sector prevén aumentar en valor este 2025 y un 78% también estima un crecimiento en volumen, gracias sobre todo a las exportaciones

Josep Maria Bonmatí, director general de Aecoc: "Los fondos de inversión ven que los alimentos van a ser estratégicos y están invirtiendo en ellos"

Archivo - Frutas en un mercado

Archivo - Frutas en un mercado / Eduardo Parra - Europa Press - Archivo

María Jesús Ibáñez

María Jesús Ibáñez

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Tras un año en el que el sector español de frutas y hortalizas ha facturado, en conjunto y hasta el mes de marzo, por valor de unos 12.500 millones de euros, un 8% más que en el mismo período del año pasado, los empresarios agroalimentarios (esto incluye desde productores hasta el comercio y la distribución) afronta 2025 con una visión optimista, según se desprende de la encuesta que ha elaborado la organización Aecoc para conocer cómo ha ido el primer tramo de este ejercicio y cuáles son sus impresiones de cara a los próximos meses.

Pero pese a que las previsiones son buenas y no parece que elementos como los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos,  Donald Trump, vayan a enturbiar la situación, las compañías del sector han mostrado su preocupación por la presión normativa como uno de los principales retos para lo que queda de año. Así, el 58% de las empresas ha expresado su inquietud por el decreto ley de envases y residuos de envases, una norma que establece la obligación por parte de los comercios de vender a granel de las frutas y hortalizas frescas enteras. 

"Las empresas apuestan por la sostenibilidad y por la competitividad, pero necesitan marcos regulatorios realistas y consensuados que no comprometan su viabilidad", ha constatado Enrique de los Ríos, presidente del Comité de Frutas y Hortalizas de Aecoc. Otras leyes o regulaciones que también tienen preocupados a los empresarios hortofrutícolas son el decreto que desarrolla el registro de contratos alimentarios (que inquieta al 21% de los encuestados) y la ley de desperdicio alimentario (con un 9% de impacto). El 66% del sector reclama ser escuchado por la administración en la redacción de nuevas normativas. Además, un 13% pide que se contemplen plazos razonables de implantación, un 12% demanda armonización legislativa entre países y un 3% solicita que las propuestas regulatorias se acompañen de informes técnicos.

El año empieza bien

Según el informe, el 80% de las empresas del sector ha incrementado sus ventas en valor durante el primer trimestre del año, y un 42% lo ha hecho por encima del 5%. En términos de volumen, el crecimiento también es generalizado, hasta el punto de que siete de cada 10 compañías han registrado aumentos, y un 33% ha superado el 5% respecto al mismo periodo del año anterior. "Las expectativas para el conjunto de 2025 son incluso más positivas", ha subrayado Barbara Calvaresi, responsable del sector de Frutas y Hortalizas de Aecoc, durante la presentación del primer estudio, titulado 'Pulso del Sector de Frutas y Hortalizas'.

Con todo, ese crecimiento en ventas no se traduce necesariamente en una mejora de la rentabilidad. El 60% de las empresas o bien se mantienen estable en rentabilidad o han experimentado incluso un retroceso en este indicador. Esto se debe, según De los Ríos, "sobre todo al aumento de los costes de producción".

Las exportaciones, tabla de salvación

A pesar de que el contexto internacional es incierto, para el 45% de las empresas hortofrutícolas españolas, las exportaciones en 2024 supusieron más de la mitad de su facturación. De cara a 2025, prevén que su crecimiento provendrá principalmente del mercado europeo -incluido el Reino Unido- (49%) y del mercado nacional (44%). Ya en menor medida, algunas empresas apuntan también al mercado asiático (2,2%) y al americano (2,2%) como fuentes adicionales de crecimiento.

Lo que queda muy claro en el estudio es, además, que España es (y seguirá con toda probabilidad siendo) el principal productor de frutas y hortalizas de la Unión Europea, con más del 25% de la producción europea y un volumen de exportación en 2024 de 12,3 millones de toneladas, un 8% más con respecto a 2023.