Alimentación a base de proteína vegetal

Heura acuerda un préstamo de 20 millones con el Banco Europeo de Inversiones

La compañía recurre a una fórmula en auge, el 'venture debt', con el fin de asegurarse el capital necesario para seguir innovando después de estancar ventas en 2024

Así es el cuartel general donde Heura cocina su futuro como corporación alimentaria

Alex Pirla, jefe de cocina de Heura, en su nuevo laboratorio en el 22@

Alex Pirla, jefe de cocina de Heura, en su nuevo laboratorio en el 22@ / Jordi Otix / EPC

Paula Clemente

Paula Clemente

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Heura sigue capeando como puede su particular temporal. Esta empresa de alimentación vegetal que despuntó hace años por su carne que sabe a carne y parece carne pero no lo es (algo que consigue sin aditivos ni químicos, por cierto, solo con i+D), lleva tiempo tratando de salir de una compleja encrucijada: que las cuentas cuadren tras muchos años invirtiendo todo lo que tenía u obtenía en crecimiento e innovación. La radiografía de 2024 es aún una muestra clara de esta situación, y la primera gran operación de 2025, un síntoma de que la estrategia para tirar hacia adelante seguirá siendo la innovación.

La compañía con sede en Barcelona acaba de firmar un acuerdo de financiación con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), por el que recibirá 20 millones de euros de esta institución presidida por Nadia Calviño. Se trata de un acuerdo de deuda de riesgo (‘venture debt’), una fórmula en auge entre las ‘start-ups’ visto el freno del capital riesgo convencional. Es un préstamo al uso, solo que a largo plazo –se tiene que devolver de golpe al final–, con “flexibilidad máxima en el repago” y que permite a este organismo europeo quedarse con una pequeña porción de la empresa cuando venza el plazo. En este caso, en cinco años aproximadamente.

“Somos inversores porque vamos a compartir el riesgo del desarrollo industrial y financiero, pero no entramos en el capital [durante este tiempo]”, ha resumido el director de capital riesgo, capital de crecimiento y financiación de proyectos del BEI, Alessandro Izzo. Este directivo, de visita a Barcelona con motivo del acuerdo, ha explicado que el foco que tiene puesto Heura en la innovación y “en el desarrollo de productos alimentarios saludables y sostenibles” está “perfectamente alineado” con la estrategia del grupo BEI.

Se refiere a la voluntad europea de desarrollar tecnología sostenible dentro del continente y trabajar para que el crecimiento de empresas europeas sea posible dentro de Europa.  

Heura estanca ventas en 2024

Para Heura, la fórmula es ideal. Esta empresa ha llevado a cabo todo tipo de reestructuraciones para intentar que las cuentas cuadren: desde un expediente de regulación de empleo (ERE) y algunos despidos sueltos, hasta salir de mercados que no les estaban saliendo a cuenta. Recibir 20 millones de euros les ayuda a seguir financiando la investigación y desarrollo de nuevos productos –que es en lo que van a basar su estrategia de crecimiento para los próximos años–, sin tener que aportar recursos internos a ello. Recursos, por otro lado, que podrán ir destinados a “financiar este camino hacia la independencia financiera de Heura”.

El cofundador y consejero delegado de la empresa, Marc Coloma, asegura que este año se han dado pasos significativos en este sentido. Pese a haber facturado prácticamente lo mismo en 2024 que en 2023 (en torno a los 35 millones de euros), dice haber mejorado tres veces su rentabilidad. No especifica exactamente qué significa eso, solo que es una mezcla entre reducción de pérdidas y aumento de márgenes. La meta sigue siendo lograr cerrar el último trimestre del año con ebitda positivo (es decir, con beneficios antes de restar el pago de impuestos, amortizaciones y otros gastos contables del estilo) y replicar hito para un año completo en 2026. El beneficio neto vendrá más adelante.

Desde la óptica de la innovación, que es lo que financia el BEI en esencia, los trabajos se van a orientar a perfeccionar sus productos estrella, lanzar nuevas versiones y explorar nuevas categorías como el queso o los dulces. Todo ello pensando, de momento, solo en España, Portugal, Francia e Italia, donde se ha replegado la marca tras salir de Austria, Suiza y Reino Unido. Allí mantienen “presencia testimonial” gracias a acuerdos con socios concretos.