Análisis tras el apagón

¿Por qué se tarda tanto en recuperar la luz? ¿Cómo funcionan las redes?

El suministro se restablece al 100% un total de 20 horas después del fallo eléctrico: Red Eléctrica atiende toda la demanda a las 8.35 horas

El sistema eléctrico se organiza entre generación, transporte y distribución: todo está interconectado y, si falla un eslabón, repercute en el resto

Última hora del apagón en España, hoy en directo: causa del corte de luz y estado de la red eléctrica

Apagón masivo en España: ¿qué se sabe del corte de luz?

Torre de alta tensión en Sant Martí de Centelles (Osona, Barcelona).

Torre de alta tensión en Sant Martí de Centelles (Osona, Barcelona). / Núria Puentes

Cristina Buesa

Cristina Buesa

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Veinte horas. Red Eléctrica ha asegurado que, a las 8.35 horas de este martes, ha logrado atender toda la demanda de suministro en España. A pesar de que las primeras informaciones tras el apagón calcularon que se restablecería la electricidad en un plazo de entre seis y ocho horas, el proceso se ha alargado, en algunos casos, hasta casi un día. Pero, ¿por qué se tarda tanto en recuperar la luz? ¿Qué es tan complicado en el funcionamiento de las redes que dificulte ese regreso a la normalidad?

El sistema eléctrico se organiza entre generación, transporte y distribución: todo está interconectado y, si falla un eslabón, repercute en el resto. Es una suerte de elementos coordinados y mallados, con mejor o peor robustez, que permiten que todo funcione. El director de Operaciones de Redeia (antes REE), Eduardo Prieto, ha detallado este martes la cronología a partir de las fatídicas 12.33 horas del lunes, cuando todo "estaba en situación estable y en condiciones de seguridad".

De la producción al transporte

La parte de la que se ocupa Red Eléctrica es la del transporte de la energía. Previamente, las centrales nucleares, hidroeléctricas, térmicas, ciclos combinados o las plantas de renovables (eólica, termosolar, fotovoltaica) han producido la energía, que aportan al sistema. Una vez generada, las grandes líneas de alta tensión la transportan. Prieto sitúa el fallo en ese momento previo, antes de llegar a su sistema: "Hubo una pérdida de generación que degradó las condiciones, en cinco segundos el sistema no fue capaz de sobrevivir y se produjo el cero", ha descrito.

Central hidroeléctrica.

Central hidroeléctrica. / Endesa

La peculiaridad del sistema eléctrico es que toda la energía que se genera en todo el territorio y vierte en la red debe coincidir en el preciso momento con la demanda que haya. "Exactamente lo que se genera en esa décima de segundo es lo que debe verterse. Las funciones deben ir acompasadas. El 'black out' se produce porque este proceso falla y se desconecta", interpreta un ingeniero experto en la materia.  

Planes de reposición

Con todo el territorio peninsular a cero de tensión, la tarea consistía en recuperar lo antes posible el suministro. Si el sistema hubiera funcionado con normalidad, Redeia hubiera transportado la energía generada por las diversas fuentes hasta las empresas distribuidoras, es decir, firmas como Endesa, Iberdrola o Naturgy, entre otras. Ellas son las que hacen llegar, a su vez, la energía al consumidor final, ya sean los particulares, el tejido empresarial o las administraciones. Hogares, industrias, comercios, iluminación pública de las calles, semáforos...

No obstante, el proceso para recuperar ese circuito tan bien pautado el martes fue muy complicado. Son los conocidos como planes de reposición. El responsable de Redeia ha confesado que son instrumentos que "se actualizan, se coordinan y se entrenan" con las empresas de distribución, pero este 28 de abril ha sido "la primera vez en 50 años" que se ha tenido que aplicar "con un cero completo".

Una torre de alta tensión.

Una torre de alta tensión. / Ricardo Rubio - Europa Press / Europa Press

Catalunya, cinco horas antes

En Catalunya, la totalidad de los abonados recobraron el suministro oficialmente a las 3.30 horas de la madrugada, cinco horas antes que en el resto del Estado. Fuentes conocedoras del sistema eléctrico catalán cuentan que los primeros clientes que recuperaron la energía correspondían a las comarcas del Ripollès, Garrotxa, Osona o el Gironès porque Red Eléctrica conectó la interconexión con Francia a través de la línea de muy alta tensión de 400 kV Vic-Baixàs.

La forma en la que se fue reponiendo el servicio fue por las denominadas "bolsas", que son espacios geográficos definidos que, tras reconectarlos a subestaciones y servirles energía de nuevo, se considera que ya han entrado en el sistema, "de 100 megavatios o de 300 megavatios cada vez y así sucesivamente, de forma acompasada".

Suscríbete para seguir leyendo