Según CEPYME
¿Menos horas, más problemas? El coste oculto de reducir la jornada laboral para las pymes
Reducir la jornada a 37,5 horas podría costar 47.700 millones si no va acompañada de mayor productividad

La reducción de la jornada laboral podría traer pérdidas millonarias a las pyme / Moncloa


Esther Chapa
Esther ChapaRedactora SEO Activos
Periodista especializada en SEO en Activos, vertical económico de El Periódico de España, dentro del Grupo Ibérica.
Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), máster en Periodismo y Nuevos Perfiles Profesionales por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC). Cursando actualmente Máster en SEO por BIGSEO.
La trayectoria profesional comienza como becaria en el Departamento de Comunicación en IFEMA, Feria de Madrid, y continúa como redactora en el portal web Estrategias de Inversión.
Desde principios de los años 80, España ha vivido una progresiva reducción del tiempo de trabajo pactado en convenios colectivos. Si en 1983 la media superaba las 40 horas semanales, en 2022 se situaba en 38,2 horas. Este descenso ha sido fruto de la negociación colectiva, una herramienta clave que ha permitido adaptar los tiempos de trabajo a la realidad de cada sector sin comprometer la actividad empresarial.
Sin embargo, la jornada laboral media todavía está por encima del umbral de 37,5 horas que se plantea como objetivo de reducción, lo que implicaría un ajuste adicional del 2,8%. Esto afectaría al 76,1% de los asalariados cubiertos por convenios, es decir, unos 9,8 millones de trabajadores.
¿Por qué no todas las empresas han reducido su jornada?
Aunque la mayoría de sectores ha seguido la senda de la reducción progresiva, existen diferencias notables entre ramas de actividad. Sectores como la hostelería, el comercio, la agroganadería y las actividades inmobiliarias todavía mantienen jornadas pactadas por encima de las 39 horas semanales para más del 90% de sus trabajadores.
Las razones principales de este desfase son organizativas y productivas. Las pymes, que representan el grueso del tejido empresarial español, tienen menores niveles de productividad y una capacidad más limitada para reestructurar su fuerza laboral o asumir costes adicionales.
Un recorte al margen de la negociación tendría alto impacto económico
El informe de CEPYME que mide el impacto de la reducción de la jornada laboral en la pyme, advierte que imponer una reducción generalizada de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, sin que esta se negocie previamente en los convenios, podría provocar un coste directo de 13.900 millones de euros al año por las horas no trabajadas pero aún remuneradas.
A ello se suma un impacto indirecto estimado en 33.800 millones de euros debido al valor añadido bruto que dejaría de generarse por la menor actividad productiva. En total, el coste económico se elevaría hasta 47.700 millones de euros anuales, una cifra especialmente preocupante en un contexto donde la productividad lleva estancada más de una década.
Productividad: el verdadero cuello de botella de la economía española
La productividad por ocupado en España en 2024 se mantiene en niveles similares a los de 2012, lo que evidencia un problema estructural. Mientras que las grandes empresas superan los 90.000 euros de valor añadido bruto por empleado, en las microempresas no alcanza los 34.000 euros.
Además, la rentabilidad también juega un papel crucial. Las pymes españolas presentan una de las rentabilidades más bajas de Europa, con apenas un 8,8% sobre ventas, solo por delante de Francia, según el estudio del CEPYME.

¿Cómo afectaría a las pymes la reducción de la jornada laboral propuesta por la ministra Yolanda Díaz? / Archivo
Los sectores más expuestos a una reducción legal de jornada
Las consecuencias no serían uniformes. Según el informe, hay cinco sectores donde más del 90% de los asalariados vería reducida su jornada si se impone el límite de 37,5 horas: actividades inmobiliarias (99,5%), hostelería (99%), agroganadería (96,8%), comercio (96,7%) e información y comunicaciones (90,3%).
Estos sectores, además de emplear a millones de personas, son intensivos en mano de obra y suelen presentar una productividad inferior a la media, por lo que una reducción abrupta de jornada sin medidas compensatorias podría comprometer seriamente su funcionamiento.
¿Qué propone Cepyme?
La principal recomendación de Cepyme es no desvincular la reducción de la jornada laboral del contexto productivo. Cualquier recorte en el tiempo de trabajo debe venir precedido por mejoras en eficiencia y tecnología, especialmente en las pymes.
Asimismo, se destaca que la negociación colectiva ha demostrado ser un instrumento eficaz, y que mantener su protagonismo en estos ajustes sería fundamental para garantizar la estabilidad laboral y empresarial.
- Encuesta elecciones generales España: Sumar y Junts perderían la mitad de sus escaños tras dos años de apoyo a Sánchez
- Los consejos de una dermatóloga frente al sol: 'Hay que cambiar el chip de que en verano hay que ponerse moreno
- Santos Cerdán a Koldo García, tras dejar el ministerio: 'Digo que te cuides, trata de colocar a la familia
- Koldo García, en sus notas del móvil: 'Estoy cansado de que la gente me trate como aquel que da miedo; también hago cosas bien y con cabeza
- Última hora de los ataques de Israel e Irán, en directo
- Pablo Isla, exmano derecha de Amancio Ortega en Inditex, será el nuevo presidente mundial de Nestlé
- Koldo advirtió a Cerdán de que podía salir su nombre si no se pagaba una deuda de una adjudicación de la trama: 'Ten cuidado
- La grave enfermedad que pasa desapercibida y crece cada vez más: 'Me decían que no tenía nada y llegué a pensar que era cáncer