Conceptos básicos
¿Qué es la tasa Google europea que EEUU quiere eliminar?

Donald Trump. / Europa Press


Eduardo López Alonso
Eduardo López AlonsoPeriodista.
Trabajo en El Periódico de Catalunya desde 1992, la mayor parte de ese tiempo en la sección de Economía. Ahora, en la sección Panorama que agrupa a Economía, Política e Internacional. Antes estuve en el diario ABC (Economía), Televisión Española (Economía), Grupo Recoletos (gratuitos locales) y en el ámbito de las televisiones locales (realizador). Licenciado en periodismo, diplomado en publicidad, máster de Información de Económica por la UAB y el Col·legi de Periodistas de Catalunya, cursé el doctorado de Económicas en la Universitat de Barcelona, pendiente de tesis doctoral ('Gestión de medios de comunicación en tiempos de crisis'). Autor del libro 'Las prejubilaciones del menosprecio'.
Las negociaciones abiertas entre EEUU y Europa para minimizar las barreras comerciales han abierto este abril de 2025 las heridas existentes en las relaciones bilaterales. EEUU pretende reducción de aranceles pero también de impuestos y todas las políticas de protección del mercado europeo ante las grandes empresas estadounidenses.
Las reclamaciones de EEUU
Washington está dispuesto a presionar al límite para que Europa eleve el gasto militar en la OTAN y de esa manera reducir la aportación estadounidense hasta ahora mayoritaria. EEUU también pretende que Europa elimine la denominada tasa Google, el impuesto sobre los servicios digitales, y otras barreras no comerciales. Entre estas barreras no arancelarias están las regulaciones del cine que priman las lenguas cooficiales, las cuotas de producción europea impuestas a Netflix y demás plataformas de 'streaming', el trato a las empresas farmacéuticas y las ayudas a Airbus.
¿Qué es la tasa Google?
La tasa Google, que se ha desarrollado de manera distinta en cada país europeo, es el impuesto que grava ciertos ingresos de las multinacionales de la economía digital, como Google, Amazon, Facebook o Apple (de ahí que también se le llame tasa GAFA). En España el Gobierno presentó su adopción de dicho impuesto en un anteproyecto de ley en octubre de 2018 bajo el nombre de Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales, y está destinado a empresas que alcanzan una cifra de negocios superior a los 750 millones de euros a nivel mundial y por encima de tres millones de euros en España. Se empezó a cobrar en 2020.
La tasa Google supone un gravamen del 3% sobre los ingresos derivados de servicios de publicidad en línea, intermediación en línea y transmisión de datos, que se produce por cada prestación de servicios gravada, y cuyo período de liquidación es trimestral.
¿De qué manera afecta la tasa Google a los consumidores?
La tasa Google no grava al usuario de servicios digitales, por lo que de entrada no ha supuesto gasto alguno para el consumidor. Lo que ha pretendido el marco legal europeo es crear barreras para gigantes tecnológicos que disponen de un control casi completo del sector. Ha podido suponer de forma negativa en los una elevación de precios de los servicios de las plataformas digitales.
¿Qué pasa si las compañías incumplen el pago?
El incumplimiento alguna de las obligaciones formales conlleva un riesgo multa por importe del 0,5% del importe neto de la cifra de negocios del año natural anterior, con un máximo de 400.000 euros.
¿Cómo es la tasa Google en el Reino Unido y en Francia?
En el Reino Unido, la tasa Google se denomina 'Diverted Profits Tax' (impuesto sobre beneficios desviados). Pretende reflejar de manera más fiel la correlación entre las ventas de las empresas en el territorio y los impuestos que pagan. Habitualmente el domicilio social de la empresa influye en los impuestos, lo que puede llegar a influir en la elección de países para situar su sede y lograr condiciones fiscales más favorables. En el caso de Francia, en julio de 2019, el Gobierno aprobó un "impuesto sobre los servicios digitales" (también conocido en francés como 'taxe GAFA', por las siglas de Google, Amazon, Facebook y Apple), similar a la "tasa digital" planteada por la Comisión Europea. El Gobierno de EEUU anunció como represalia la aplicación de aranceles a los productos franceses. Finalmente, el Gobierno francés decidió dejar en suspenso la aplicación del impuesto a la espera de una solución coordinada en el marco de la OCDE.
¿Cuál ha sido el papel de la OCDE?
En junio de 2021, tras años de negociaciones intensas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) anunció un acuerdo con 130 países y jurisdicciones para establecer un impuesto mínimo sobre sociedades de “al menos el 15%” sobre los beneficios de las mayores empresas del mundo. Entre los objetivos señalados para esta nueva fiscalidad está el que las grandes empresas, incluidas las grandes plataformas digitales, paguen impuestos allí donde operan y generan beneficios. Calificado como un "impuesto mínimo global". El impuesto mínimo global marca un antes y un después en la fiscalidad internacional, obligando a las empresas multinacionales a replantear sus estrategias fiscales. Las empresas multinacionales con ingresos superiores a 750 millones de euros deberán calcular su Tipo Efectivo de Gravamen (TEG) sobre sus beneficios obtenidos en cada una de las jurisdicciones en las que operan. Si el impuesto efectivamente pagado en un país es inferior al 15%, la empresa deberá pagar la diferencia a su país de origen.
Suscríbete para seguir leyendo
- El centro comercial de Badalona atacado con un hacha por un presunto yihadista pide que sea condenado a 3 años y medio de cárcel
- El trago de 'agua' que casi mata un hombre en Vigo: 'En segundos noté que me quemaba vivo por dentro
- El taxista de Barcelona fallecido tras una discusión de tráfico murió al golpearse la cabeza contra el suelo
- Si yo, que soy inmigrante, me he comprado una vivienda con esfuerzo, muchos jóvenes pueden
- Marc Giró, una de las piezas más codiciadas de la televisión, renueva finalmente su contrato con RTVE
- El Grand Prix del verano' renueva y encuentra nueva casa: se emitirá en una plataforma de streaming
- El ministro Puente, en la comisión del caso Ábalos en el Senado: '¿Quieren auditorías? Les voy a sugerir una: la factura de la comida de El Ventorro
- Carlos Herrera no escapa de la justicia: una sentencia confirma la cifra que debe pagar a Hacienda