Hipotecas
¿Cómo influyen los aranceles de Trump en las hipotecas? Los expertos avisan sobre los posibles escenarios
En el ámbito de las hipotecas también se hacen sentir los efectos de los aranceles de Trump y aunque 2025 parecía un buen año, los pronósticos han cambiado

Los expertos identifican dos escenarios en la contratación de hipotecas debido a los aranceles de Trump: uno favorable y otro desfavorable / Archivo


Sheila Noda
Sheila NodaRedactora en 'activos', vertical económico de Prensa Ibérica.
Graduada en Periodismo por la Universidad de La Habana y estudiante del Máster en Periodismo Multimedia Profesional por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Ganadora de la XI Beca SIGRE-EFE de especialización en información social, ambiental y transición ecológica. Mi experiencia profesional incluye medios digitales y agencias de noticias y la comunicación de temas de ciencia, salud, medioambiente y economía.
La guerra comercial desatada por Donald Trump mediante la imposición de aranceles influye en todos los sectores de la sociedad, causando inestabilidad económica y financiera. En el ámbito de las hipotecas también se hace sentir sus efectos y aunque 2025 parecía un buen año, los pronósticos han cambiado.
Ante la incertidumbre y a la espera de posibles negociaciones, analistas del comparador financiero HelpMyCash.com, señalan dos escenarios posibles: uno beneficiará a los futuros hipotecados y otro tendrá un impacto negativo. El primero contempla una recesión económica, mientras que el segundo, plantea una inflación disparada.
Hipotecas en un escenario de recesión económica
Aunque la frase recesión económica no augura un buen camino y la guerra comercial previsiblemente encarecerá bienes y servicios, reducirá el consumo y provocará dificultades a las empresas de los sectores más afectados por esta política proteccionista, el analista hipotecario de HelpMyCash, Miquel Riera, identifica que podría hacer más factible la contratación de una hipoteca.
“Si la economía de la eurozona se estancara o entrara en recesión, el Banco Central Europeo podría tratar de reactivar el consumo a través de recortes de sus tipos de interés, más agresivos que los que ha llevado a cabo en los últimos meses”, afirma.
En ese contexto, al reducir el coste de la financiación, los particulares, las empresas y los Estados podrían obtener préstamos más baratos para adquirir bienes o servicios o para invertir en mejoras estratégicas. A su vez, los compradores de vivienda también se verían beneficiados.
“Al poderse financiar a menor coste, los bancos que operan en España abaratarían sus préstamos hipotecarios a tipo fijo y mixto”, sostiene. De igual forma, el euríbor, que representa el interés medio al que las principales entidades bancarias europeas se prestan dinero entre ellas, también se reduciría, lo que rebajaría el precio de las hipotecas variables.
Este escenario es el que contemplan actualmente numerosos actores de los mercados financieros, según el analista y también lo demuestra el reciente desplome del euríbor, cuyo valor diario ha pasado del 2,3% al 2,1% en cuestión de pocos días.
Desde HelpMyCash destacan que este índice suele bajar cuando las principales entidades bancarias creen que el Banco Central Europeo recortará sus tipos en los siguientes meses.

Los aranceles de Trump provocan incertidumbre en quienes planeaban contratar una hipoteca / Archivo
Inflación disparada: un escenario menos favorable
Si los países de la Unión Europea imponen aranceles a los bienes y servicios importados desde los Estados Unidos, la cesta de la compra de los consumidores se encarecerá y si esa subida de precios eleva la inflación de la eurozona sensiblemente por encima del 2%, que es su nivel óptimo, el Banco Central Europeo puede verse obligado a congelar sus tipos de interés para contenerla (o incluso a subirlos ligeramente), indican los expertos.
Este preocupante escenario “sería una pésima noticia para los potenciales compradores de vivienda, ya que las hipotecas se encarecerían y el euríbor subiría y se estancaría en valores ligeramente superiores a los de ahora”, alerta Riera.
Algunos bancos han iniciado movimientos para adelantarse a este posible escenario. Por ejemplo, CaixaBank aumentó el interés de su hipoteca fija (del 2,70% al 2,85%) y de la que comercializa a través de imagin (del 2,75% al 2,90%) a finales de marzo.
También las nuevas previsiones de Bankinter sobre el euríbor apuntan a que este índice bajará este año hasta el 2,1%, pero volverá a incrementarse en 2026 hasta el 2,5%.
Estos dos escenarios están condicionados a múltiples factores: el efecto de los aranceles sobre la economía y la inflación, la respuesta del Banco Central Europeo y de llegar a acuerdos entre las administraciones europeas y estadounidenses. Por lo que los analistas aconsejan que para solicitar una hipoteca es mejor asegurarse de poder pagarla y adquirir una vivienda si se cuenta con un trabajo estable y ahorros para imprevistos.
- El centro comercial de Badalona atacado con un hacha por un presunto yihadista pide que sea condenado a 3 años y medio de cárcel
- El trago de 'agua' que casi mata un hombre en Vigo: 'En segundos noté que me quemaba vivo por dentro
- El taxista de Barcelona fallecido tras una discusión de tráfico murió al golpearse la cabeza contra el suelo
- Si yo, que soy inmigrante, me he comprado una vivienda con esfuerzo, muchos jóvenes pueden
- Marc Giró, una de las piezas más codiciadas de la televisión, renueva finalmente su contrato con RTVE
- El Grand Prix del verano' renueva y encuentra nueva casa: se emitirá en una plataforma de streaming
- El ministro Puente, en la comisión del caso Ábalos en el Senado: '¿Quieren auditorías? Les voy a sugerir una: la factura de la comida de El Ventorro
- Carlos Herrera no escapa de la justicia: una sentencia confirma la cifra que debe pagar a Hacienda