Incapacidad sobrevenida

Las empresas solo podrán despedir a un trabajador con una incapacidad si adaptarle el puesto le cuesta seis meses de su salario

El Congreso da una primera aprobación a la ley que vetará el despido automático por incapacidad sobrevenida; solo Vox se opone

Demanda a BSM tras quedar discapacitado: "Una empresa pública con 1.800 empleos dice que no puede recolocarme"

Una silla de ruedas-

Una silla de ruedas- / MIQUEL MONFORT

El Periódico

El Periódico

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La Comisión de Trabajo, Economía Social, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Congreso ha aprobado el proyecto de ley eliminar la posibilidad de que las empresas despidan de manera automática a los trabajadores que sean reconocidos con una incapacidad permanente. La norma ha superado así una primera fase parlamentaria, si bien todavía no entra en vigor y da el salto al Senado para continuar con el proceso. Por tiempos, el proyecto de ley podría tardar hasta el mes de julio en llegar al pleno del Congreso para su aprobación definitiva y entrada en vigor.

Hasta ahora cualquier empresa podía justificar como objetivo y, por lo tanto, legal el despido de uno de sus trabajadores si tras reincorporarse este de una baja lo hacía con el reconocimiento de una incapacidad permanente. La ley pretende suprimir esa automaticidad y obligar a las compañías a estudiar la posibilidad de adaptarle un puesto de trabajo para que pueda así seguir en la compañía. Y solo si ello supone una "carga excesiva" para la empresa, podrá negarse.

La Comisión de Trabajo ha votado mayoritariamente a favor y únicamente Vox se ha mostrado contrario a seguir tramitando la norma. Durante la negociación entre partidos se ha incorporado una enmienda de Podemos para precisar que se entiende por "carga excesiva" para la empresa en lo relativo a adaptar el puesto de trabajo.

Según lo pactado, la carga será excesiva si el coste de adaptación del puesto supera la indemnización que tendría que pargarle al trabajador si lo despide o el equivalente a seis meses de su salario. Ahora texto pasa al Senado y de ahí volverá a saltar al pleno del Congreso para su aprobación definitiva, que dado el amplio apoyo manifestado en la Comisión muestra visos de tener asegurados los votos necesarios para prosperar. Una vez aprobado en el Congreso, su entrada en vigor será inmediatamente posterior a su publiación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Otra modificación incorporada durante la negociación con los grupos es una enmienda que encarga al Gobierno que, en el plazo de un año, apruebe una ley que permita adaptar los puestos de trabajo de los guardias civiles, policías nacionales y militares de las Fuerzas Armadas con discapacidad.

Vox dice que "penalizará" a los trabajadores

El diputado de Vox Juan José Aizcorbe también ha asegurado que la norma "penalizará" al trabajador con discpacacidad debido a que si se le reubica en la misma empresa para ejercer otro trabajo, "perderá la pensión". Igualmente, ha advertido de que se pone en riesgo a los pensionistas con incapacidad permanente porque "se abre la puerta a que puedan seguir trabajando, algo que según sentencia del Tribunal Supremo es incompatible".

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha aplaudido esta aprobación por la que se deroga el despido automático por razón de discapacidad permanente laboral sobrevenida, "discriminación histórica que aún subsistía" en el ordenamiento jurídico-laboral. "El CERMI agradece al Gobierno, a través del ministerio que dirige Yolanda Díaz, y a los grupos políticos, respectivamente, el impulso y el extenso respaldo dados a esta iniciativa, que era un asunto de primera importancia en la agenda política de la discapacidad organizada", añade.