Fiscalidad autonómica
Catalunya conserva en 2025 el IRPF más caro para las rentas entre 30.000 y 40.000 euros
El informe 'Panorama de fiscalidad autonómica y foral 2025' señala a la Comunitat Valenciana como la más gravosa para bases imponibles a partir de 110.000 euros
El Govern reducirá el IRPF a las rentas inferiores a 33.000 euros tras un pacto con ERC

Contribuyentes esperan su turno para presentar la declaración de la Renta. / E.D.


Rosa María Sánchez
Rosa María SánchezRedactora jefe
Premio Carlos Humanes de Periodismo Económico 2020. Máster Universitario en Investigación en Periodismo por la Universidad Complutense, en 2023. Profesora en el Título de Postgrado Especialista en Información Económica de la Universidad Nebrija. Colaboradora en RNE.
Después de unos años de vorágine normativa en el impuesto sobre la renta (IRPF) de las comunidades autónomas, en 2025, se observa una cierta estabilidad. Así se desprende del tradicional informe sobre 'Panorama de la fiscalidad autonómica y foral' cuya edición para 2025 (la número 24) ha sido presentado este jueves por el Registro de Economistas Asesores Fiscales (Reaf), del Consejo General de Economistas.
Tanto es así que, para este año, las comunidades que en los últimos ejercicios sí habían optado por corregir la inflación en su tarifa autonómica del impuesto han optado por no deflactar el impuesto ya en 2025 por considerar que la subida de precios ha entrado ya en una senda moderada.
En su edicion de 2025, el informe -que ya se ha convertido en un volumen de casi 450 páginas- vuelve a señalar a Catalunya como la comunidad autónoma con el IRPF más caro para los contribuyentes con tramos de renta de 30.000 a 45.000 euros. Los ejemplos confeccionados por el Reaf -para el supuesto de un contribuyente soltero, sin hijos, que solo obtiene rentas del trabajo- identifican a Navarra y a las tres diputaciones del País Vasco como las más gravosas para las rentas más bajas (de 16.000 ó 22.000 euros). Para una renta de 70.000 euros, es Extremadura la comunidad que presenta el IRPF más elevado. Y a partir de ahí, la Comunitat Valencia, con un tipo marginal del 54% es quien sube al podio.

Representantes del Consejo General de Economistas y del Reaf, durante la presentación del informe 'Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2025' / CGE
De forma casi invariable, para los diferentes niveles de renta, la Comunidad de Madrid siempre se sitúa entre las de menor tributación en el IRPF para sus contribuyentes.
Sin deflactación autonómica
Hasta 2024, sí habían adoptado diferentes iniciativas de deflactación de su tarifa del IRPF comunidades como Madrid, Navarra, Aragón, Baleares, Cantabria, La Rioja, País Vasco o Canarias. Para 2025, ninguna, según han explicado los portavoces del Reaf que han participado en la presentación del informe sobre fiscalidad autonómica.
El documento del Reaf recoge estimaciones sobre la mayor tributación de los contribuyentes en los tres últimos años como consecuencia de que el Estado no haya corregido la inflación en el tramo estatal del IRPF. Según los cálculos del Reaf, un contribuyente con una renta de 25.000 euros, ha pagado hasta 207 euros más en el acumulado de los tres últimos años por la no deflactacion de la tarifa estatal del IRPF.
Para el ejemplo de un contribuyente de 30.000 euros, esta 'sobretributación' puede llegar a los 255 euros. Para otro con una renta de 45.000 alcanza los 427 euros. El plus acumulado en 2022, 2023 y 2024 llega a los 1.510 euros para el caso de contribuyentes con una renta de 300.000 euros.
Tendencias observadas
Como tendencias observadas, el informe sobre 'Panorama de fiscalidad autonómica' detecta que en el IRPF hay comunidades que están incorporando incentivos fiscales para promover la puesta de viviendas en el mercado de alquiler. En concreto, Canarias, Cantabria, Extremadura, Galicia y Madrid introducen nuevas deducciones para los propietarios de viviendas vacías que decidan destinarlas al alquiler de vivienda habitual.
En el impuesto sobre el patrimonio, las comunidades autónomas que bonificaban el impuesto a sus ciudadanos han desactivado la misma para que la recaudación quede en su territorio -y no termine en el Estado, a través del impuesto sobre grandes fortunas- salvo Extremadura, que mantiene su bonificación del 100%.
En el Impuesto sobre sucesiones y donaciones se continúa la misma tendencia observada en años anteriores de rebajar el impuesto mediante la introducción de mayores bonificaciones o el incremento de las reducciones por parentesco. En concreto, varias comunidades mejoran la tributación de los Grupos I, II y tambien del Grupo III, que abarca tíos, sobrinos y hermanos.
En cuanto al impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, se establecen tipos reducidos para ciertos colectivos y ya son muchas las comunidades que penalizan las operaciones con renuncia a la exención del IVA, aumentando el impuesto en actos jurídicos documentados.
Respecto a los tributos propios, Madrid sigue siendo la única comunidad que no los exige.
- Aviso de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- El cardiólogo Aurelio Rojas, explica cuándo hay que tomar un kiwi para dormir como un bebé
- El pueblo más pobre de España no es tan pobre: 'Aquí hay dinero, pero mucho no se declara
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- El juez del caso Begoña vuelve de repesca a la Moncloa y consigue de Bolaños un nombre que ya 'consta' en la causa
- El psiquiatra Enrique Rojas, experto en salud mental, sentencia a los infieles: 'El mejor amor se pierde si no se trabaja...
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- Caos en Rodalies en plena madrugada: decenas de pasajeros atrapados en Castelldefels durante una hora