TURISMO
Las viviendas turísticas crecieron un 20,5% en los destinos de sol y playa en los últimos dos años
El 69,5% del aumento de la presión turística se debe a la presencia del alquiler turístico, según apunta un informe de Exceltur

Exceltur defiende que la presión en destinos turísticos se debe al aumento de la población
Miles de personas salieron a la calle a protestar en septiembre por el encarecimiento de la vivienda y el turismo desbocado que estaba arransando sus ciudades localizadas en el litoral. Una de las razones del aumento masivo de visitantes en los destinos de sol y playa, el turismo tradicional de España, es la aparición sin límite de viviendas turísticas. En los últimos dos años, la aparición de alquiler turístico ha crecido un 20,5% en estas ciudades, lo que representa un incremento de 206.000 viviendas de uso turístico entre 2022 y 2024, según los datos recopilados por el lobby turístico Exceltur en su informe 'Monitor de comeptitividad turística responsable de los destinos del sol y playa español'.
El crecimiento del alquiler turístico es tan grande que ya superan en cifra al número de hoteles: en 2024 había 1.214 millones de plazas en viviendas turísticas, por encima de los 1.202 millones en los hoteles. En el último año aumentó un 45,6% las pernoctaciones en la oferta de vivienda de uso de alquiler, algo que también explica el incremento del 69,5% de la presión turística. "Nos encontramos una dificultad de las corporaciones para hacerle frente", señaló el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, Óscar Pirelli.
Si bien la organización insiste en que el fuerte aumento de la presión humana en los destinos es debida al crecimiento de la población residencia, lo cierto es que el incremento del turismo también afecta a ciertos destinos localizados en la costa. Según los datos de Exceltur, tan solo el 8,7% de la presión humana media se debían a turistas, una cifra que se eleva hasta el 15,1% en los meses de temporada alta, en los 728 municipios del litoral. En Baleares y Canarias, la presión turística alcanza el 20% y el 15,6% de media anual, muy por debajo de su contribución económica (41,3% y 35,5%, respectivamente). En el informe también se pone de manifiesto que el 11,2% del aumento de esta presión responde a más turistas diarios (141.000 de media), el resto se debe al aumento del número de residentes empadronados (+1,1 millones, un 88,8%).
Más financiación y colaboración público-privada
Más allá de la consolidación del modelo de alquiler turístico, la imposición de ecotasas en algunos territorios y ciertas particularidades del sector que dañan a la industria general, como los taxis pirata y las fiestas clandestinas en mansiones, una de las dificultades de los destinos de sol y playa para reorientar su estrategia es la falta de financiación.
Los municipios de la costa reciben un 20,9% menos de financiación per cápita respecto a la media de municipios, según el informe de Exceltur. En concreto, hay 2,4 millones de euros de media disponibles de inversión en los presupuestos municipales de 2024, una cifra que se eleva hasta los 8,9 millones de euros para los 20 destinos principales destacados por la organización. "Hay una incapacidad pública por impulsar el sistema de financiación que perjudica a los municipios a la hora de complementar la inversión privada", criticó Pirelli.
Con todo, el informe pone de manifiesto la fuerte inversión empresarial en nuevas propuestas de mayor valor y contribución social en estos municipios. Aunque el total de plazas hoteleras apenas se incrementó un 0,4% (unas 3.000 plazas), los ingresos han aumentado un 37,1%, la demanda un 2,4% y el empleo un 14,4%, especialmente los contratos indefinidos (46,8%).
Dentro de las plazas hoteleras, la apuesta por el lujo ha impulsado el crecimiento de aquellas en hoteles de 4 y 5 estrellas en un 11,8% (60.000 plazas) mientras que aquellas de menos calidad descendieron un 17,1% (57.000 plazas). Y la desestacionalización del turismo, motivada por las altas temperaturas durante el verano en ciertos puntos de España y el aumento de precios y de la inflación, ha empujado a los turistas a preferir la temporada baja con un aumento del 6,8& por encima del tradicional verano (-1,9%).
Los destinos españoles de sol y plaza generaron un 23% más que en 2019 hasta los 133.240 millones de euros. Son estas ciudades las que atraen al 66,2% de la demanda turística nacional y donde se localiza el 58,5% de la oferta alojativa tradicionalmente reglada. Desde Exceltur explican que, tras la pandemia, destaca el cambio de preferencia de los consumidores en favor del ocio y de las experiencias.
- Apagón en España, última hora en directo: causas, dónde ha vuelto la luz y últimas noticias sobre el corte eléctrico
- Julio Rimoldi, amigo íntimo del Papa: 'Había dos cosas que ponían de muy mal humor a Francisco: la corrupción y la traición
- Metro desalojado, semáforos al azar, buses abarrotados, cierres... Todas las afectaciones del apagón en Barcelona
- Última hora de las líneas y trenes de Rodalies Renfe Catalunya afectados por el apagón de luz, en directo
- Felipe, el agente de movilidad de Madrid que salvó al Paseo de Extremadura de caos: 'Me quedaré lo que haga falta
- Apagón masivo hoy en España: ¿qué está pasando?
- El apagón eléctrico también ha afectado a Portugal y partes del sur de Francia
- Alberto Soriano: “Collboni pide lomo con queso, Colau se llevaba el de bacon con queso y Pujol se tomó un cortado”