Estadística

El déficit comercial aumentó en enero un 66,1%

La cifra se elevó hasta los 6.192,9 millones de euros por el aumento de las importaciones y la caída de las exportaciones

Vista de la terminal de contenedores del Puerto de Barcelona.

Vista de la terminal de contenedores del Puerto de Barcelona. / EFE

EFE

Madrid
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El déficit comercial de España aumentó en enero un 66,1% interanual, hasta los 6.192,9 millones de euros, debido al aumento de las importaciones y a la caída de las exportaciones.

Según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, las exportaciones de mercancías se redujeron un 1,2% en enero en comparación con el mismo mes de 2024, hasta los 29.780,4 millones, mientras que las importaciones aumentaron un 6,2%, hasta los 35.973 millones.

La tasa de cobertura -cociente entre exportaciones e importaciones- se redujo hasta el 82,8%, 6,2 puntos menos que la tasa de enero de 2024 (89%).

El déficit no energético en enero se disparó un 492,5% respecto al mismo periodo del año anterior, es decir, que se multiplicó casi por seis, hasta los 2.775,1 millones de euros, mientras que el déficit energético aumentó un 4,8%, hasta los 3.417,8 millones de euros.

Caen las exportaciones a la UE

Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (UE), que representan el 63,7% del total, cayeron en enero un 2,3% interanual; las ventas a la zona euro (54,6% del total) descendieron un 3,9%, y las destinadas al resto de la UE (9,1% del total) aumentaron un 8,5%.

Respecto a las ventas a terceros destinos (el 36,3% del total), crecieron un 0,7% en el primer mes del año: destaca el aumento de las exportaciones españolas a Asia (8,3%) y África (5,3%) y el descenso a Oceanía, un 6,1% menos, y a América Latina, un 5,1%.

Por países, destaca el aumento de las exportaciones a Nigeria (169,3%), India (69,1%), Argelia (54,7%), Singapur (53,9%) y Finlandia (38,7%), mientras que decrecieron las ventas a Malta (56,3%), Suiza (32,4%), Brasil (29,7%) y México (20,1%). Las exportaciones a los principales socios comerciales de España cayeron en el caso de Francia, un 14,1% menos; Bélgica, un 2,8% menos; Italia, un 2,4% menos; y Alemania, un 0,6% menos, mientras que aumentaron un 4,6% en el caso de Portugal. 

Por comunidades autónomas, las exportaciones aumentaron especialmente en Castilla-La Mancha, un 17,5%; Canarias, un 16,9%; y Baleares, un 13,7%, mientras que descendieron en Navarra, un 20,6%; Aragón, un 18,1%; y Asturias, un 11,9%.

Los principales sectores en términos de peso sobre las exportaciones totales en el periodo fueron: alimentación, bebidas y tabaco (aumentaron un 8% interanual), bienes de equipo (cayeron un 5,7%) y productos químicos (subieron un 7,7%). En este punto, destaca la caída de las exportaciones del sector del automóvil, un 21,2%, y de los productos energéticos, un 15%, mientras que en enero aumentaron en tasa interanual las ventas al exterior de las materias primas, un 22%.

Las importaciones de bienes de equipo suben

En cuanto a las importaciones, los principales sectores en términos de peso fueron los bienes de equipo (subieron un 3,2% interanual), productos químicos (aumentaron un 16,6%), productos energéticos (se redujeron un 3,1%) y alimentación, bebidas y tabaco (aumentaron un 7,5%).

Las importaciones de productos no energéticos, que representan el 85,35% del total, ascendieron hasta los 30.708,4 millones de euros.

El número de exportadores regulares (aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres años inmediatamente precedentes) ascendió un 1,7% respecto a enero de 2024, hasta alcanzar los 31.002 exportadores que vendieron al exterior por valor de 28.743,2 millones de euros, el 96,5% del total.