Desarrollo económico

Coca-Cola, Mahou o Nestlé... ¿Dónde crean empleo las marcas más famosas de España?

Las marcas de fabricante fortalecen la economía de la España rural con 175.000 empleos y frenan la despoblación

MAPA Promarca provincias

MAPA Promarca provincias / PROMARCA

Esther Chapa

Esther Chapa

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Las marcas de fabricante están desempeñando un papel clave en la reactivación económica de la España rural. En un contexto marcado por el despoblamiento y la falta de oportunidades, estas empresas han conseguido generar 175.000 empleos en municipios de menos de 20.000 habitantes, convirtiéndose en un pilar fundamental para la economía local.

Según el informe 'Impacto Económico y Social de las Marcas de Fabricante en el Sector de Gran Consumo en España', el 40% de los centros de producción de estas marcas se encuentran en localidades rurales. Esta presencia no solo permite la creación de empleo, sino que también contribuye a la dinamización del tejido empresarial y al mantenimiento de la población en estos territorios.

El Norte de España, epicentro del crecimiento

El informe destaca que el Norte de España es una de las zonas donde las marcas de fabricante han encontrado un entorno propicio para su desarrollo. Comunidades como Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra acogen numerosos centros de producción de grandes compañías como Coca-Cola Europacific Partners, Central Lechera Asturiana, Nestlé, Mahou San Miguel o Pescanova. Estas empresas han sabido aprovechar los recursos locales y la tradición industrial de la región para generar empleo estable y de calidad.

Aragón y el Mediterráneo: diversificación e inversión

Aragón también destaca por la implantación de marcas de fabricante en sectores tan variados como la alimentación, el hogar y las bebidas. Empresas como GB Foods, Procter & Gamble o Coca-Cola han apostado por esta comunidad para sus plantas de producción.

Por su parte, en la zona del Mediterráneo, especialmente en Cataluña, se concentra un gran número de compañías de marcas de fabricante, como Danone, Henkel, AC Marca o Kellanova (Valls) que generan miles de empleos en municipios medianos y pequeños.

Las Castillas y su potencial agrícola e industrial

Castilla y León y Castilla-La Mancha han sabido aprovechar su fuerte tradición agroindustrial para atraer a fabricantes como Campofrío, Lactalis o L'Oreal, que han instalado sus centros de producción en municipios con gran disponibilidad de materia prima y mano de obra especializada. Estas inversiones han permitido a ambas regiones mantener su competitividad y generar empleo en zonas donde el éxodo rural sigue siendo un desafío.

Andalucía y Extremadura: el peso del sector agroalimentario

El informe también resalta el papel de Andalucía y Extremadura en la implantación de marcas de fabricante. En estas comunidades, las empresas se centran principalmente en el sector alimentario y de bebidas, con grandes nombres como Heineken, Danone o GB Foods generando empleo y dinamizando la economía local.

Islas Canarias: oportunidades pese a la insularidad

A pesar de su insularidad, Canarias también cuenta con presencia de marcas de fabricante, como Adam Foods y L'Oreal, que han encontrado en el archipiélago una localización estratégica para su producción y distribución.

Un modelo de desarrollo sostenible

El impacto de las marcas de fabricante en la España rural es innegable. Más allá de generar 175.000 empleos, estas empresas contribuyen a la cohesión territorial, la dinamización económica y la lucha contra la despoblación. Como destaca el secretario de Promarca, Javier Roza, "no se trata solo de generar riqueza, sino de ofrecer un futuro a las familias que viven en el medio rural". Con un compromiso firme con estas regiones, las marcas de fabricante continúan siendo un motor esencial para el crecimiento sostenible de la España Vaciada.