Reestructuración

La multinacional CPM inicia el ere en su 'call center' de Barcelona y prevé 577 despidos

La empresa de atención telefónica alega causas productivas y organizativas después de perder tres contratos comerciales con clientes clave para su operativa

Los catalanes que combinan dos trabajos para llegar a final de mes superan por primera vez las 100.000 personas

Trabajadoras de un 'call center', en una imagen de archivo.

Trabajadoras de un 'call center', en una imagen de archivo. / EPA_EXTERNAS

Gabriel Ubieto

Gabriel Ubieto

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La multinacional CPM Internacional ha iniciado las negociaciones con los sindicatos para despedir 577 empleados en su centro de atención telefónica ubicado en la calle de Felip II de Barcelona, lo que supone hasta alrededor del 50% de su plantilla. La compañía ha dado formalmente el pistoletazo de salida este pasado miércoles al periodo de consultas para su expediente de regulación de empleo (ere), que ya avanzó EL PERIÓDICO. El mismo fue registrado ante la autoridad laboral competente esa misma tarde, a última hora, tras la reunión con los sindicatos, según confirman desde el Departament de Treball de la Generalitat.

El expediente viene motivado por la pérdida tres contratos de servicio y provocará una reestructuración que afectará a la mayoría del personal asignado a dichos contratos. La dirección remitió a la representación legal de los trabajadores este pasado miércoles por la tarde la documentación pertinente, alegando causas productivas y organizativas, según fuentes sindicales consultadas. También se abrió a desafectar a algún trabajador, en función de las vacantes que se le liberen en otra campaña, si bien esta posibilidad no está conformada, según añaden esas mismas fuentes. Por el momento la compañía no ha hablado de cuantías indemnizatorias.

Desde la empresa justifican la medida por la necesidad de adaptar su estructura a las nuevas circunstancias. "CPM confirma que el proceso está en marcha y la empresa trabaja con el bienestar de sus empleados como principal prioridad", señalaron fuentes de CPM Internacional. Los sindicatos están estudiando movilizaciones para visibilizar el conflicto laboral y presionar a la empresa para que desafecte al máximo de trabajadores posibles.

El sector de los ‘call centers’ experimenta frecuentes ajustes de plantilla en función de la captación o pérdida de contratos de servicio. En esta ocasión, los trabajadores de CPM se ven afectados tras la decisión de Dyson, fabricante de aspiradoras, de trasladar su servicio de atención al cliente a otra empresa en Grecia, donde los costes laborales son más bajos.

Además de Dyson, CPM también ha perdido recientemente los contratos de la firma de moda Lee Wrangler y de la marca de relojes Withings Scanwatch, aunque el impacto en el empleo de estos dos casos es menor. El periodo de consultas del ere ha arrancado este pasado miércoles 12 de marzo y se alargará durante los próximos 30 días. El martes que viene, día 18, están de nuevo citadas las partes.

No es la primera vez que la plantilla de CPM en Barcelona se enfrenta a una reducción masiva. Hasta 2020, la compañía gestionaba el servicio de atención al cliente de Airbnb, contrato que se canceló tras el estallido de la pandemia y el parón del turismo, lo que derivó en unos 1.000 despidos en la sede de Barcelona.

Futuro incierto

A medida que la plantilla se ha ido reduciendo, crece el temor a que CPM decida cerrar su centro de Barcelona y trasladar toda la actividad a otros países. La empresa forma parte del grupo Omnicom y opera en 40 centros de atención telefónica en países como Canadá, Dinamarca, Francia, India, Bután y Tailandia, entre otros.

En 2024, Catalunya registró 240 eres, con un total de 5.730 despidos, según datos del Departament de Treball de la Generalitat. Esta cifra supone un 11,7% menos que el año anterior y es la más baja desde 2022. La mayoría de los expedientes (87,5%) se concentraron en la provincia de Barcelona, y casi la mitad (47%) se debieron a pérdidas económicas, con un cuarto de ellos afectando al sector industrial.