Guerra comercial

Los aranceles de Trump al alcohol europeo pondrían en peligro la principal exportación de Francia a EEUU

En 2023, Estados Unidos representó el 6,6% de las exportaciones agrícolas y el mercado agroalimentario de Francia. El vino y los licores son los principales productos franceses exportados, superando los 3.700 millones de euros

Macron y Trump.

Macron y Trump. / ARCHIVO / EFE

París

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Donald Trump amenazó este jueves a Francia y a la Unión Europea con aranceles del 200% sobre su champán, vinos y otras bebidas si no se retira los impuestos aduaneros sobre los productos estadounidenses, como el Whisky de Bourbon. "Si estos aranceles no se levantan de inmediato, Estados Unidos impondrá rápidamente aranceles del 200% a todo el vino, champán y bebidas alcohólicas de Francia y otros países de la UE", escribió el presidente estadounidense en su red social, Truth Social.

La amenaza de Trump nace tras el anuncio de la Unión Europea de aplicar una serie de aranceles sobre los productos estadounidenses, en contestación a los recargos del 25% al acero y al aluminio que entraron en vigor el pasado miércoles. El anuncio de la Comisión Europea sobre esta represalia levantó una gran preocupación entre los productores, como Spirits Europe, el lobby industrial europeo de bebidas espirituosas, que mostró públicamente su inquietud ante "una guerra contra el acero y el aluminio no relacionada" con su sector.

Francia no ha tardado en responder a las intimidaciones de Donald Trump: "Trump está intensificando la guerra comercial que decidió desatar. Francia sigue decidida a responder con la Comisión Europea y nuestros socios. No cederemos ante las amenazas y siempre protegeremos nuestros sectores", afirmó el Ministro de comercio exterior, Laurent Saint-Martin, a través de la red social X.

En caso de que la amenaza se cumpla, no sería la primera vez que Estados Unidos impone aranceles a los productos franceses. Ya en 2019, en el primer mandato del presidente Trump, el país impuso aranceles del 25% a los bienes y servicios europeos, incluidos los vinos franceses.

Las empresas francesas "se preparan"

La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y sus constantes amenazas inquieta a la economía francesa, que precisamente, no pasa por su mejor momento. A principios de año, el país galo aprobó unos impopulares presupuestos de 2025, que buscaban sanear las cuentas del Estado y reducir el déficit público, situado muy por encima del 3% límite establecido por Bruselas.  

Una preocupación que los empresarios franceses jamás han disimulado. Este pasado 4 de febrero, 600 empresarios y banqueros se reunieron en París para expresar su inquietud en el marco de la feria anual de “la semana de la exportación", una iniciativa liderada por la Dirección General del Tesoro y el Ministerio de Economía. “Estados Unidos es un socio enorme”, recordó el ministro de Economía, Eric Lombard, quien quiso remarcar que el mercado estadounidense sigue siendo “la primera salida exportadora de Francia”, con 170.000 millones de euros de bienes y servicios vendidos.

No solo eso, también es el mayor empleador de franceses e inversor extranjero. Según el Tesoro, en 2021, más de 4.600 empresas estadounidenses emplearon a 480.000 trabajadores en Francia, invirtiendo un total de 140.000 millones de euros en el país galo. 

La agricultura francesa desde hace meses también ha mostrado signos de nerviosismo, ante las constantes advertencias del presidente estadounidense sobre imponer aranceles en los productos agrícolas y vitícolas. En 2023, Estados Unidos representó el 6,6% de las exportaciones agrícolas y el mercado agroalimentario de Francia. El vino y los licores son los principales productos franceses exportados, superando los 3.700 millones de euros, seguidos de los productos de alimentación (566 millones de euros), los productos lácteos (262,2 millones de euros) y los productos de panadería, pastelería y bollería (220 millones de euros).

Ante la amenaza comercial, empresas alimentarias como Savencia, “se preparan”: "Para todo lo que sale de Francia, empezamos a crear existencias de reserva y a planificar la parte de "discusiones comerciales" sobre los impactos en los precios (...). Si alguna vez los precios se salen de control, tenemos un plan que nos permite producir lo que hacemos en Francia con nuestro equipo local. Necesariamente, será diferente: no vamos a importar leche para hacer queso en Estados Unidos. Esta no es la intención del grupo, pero estamos pensando en ello”, explicó Soutima Buffin, encargada de compras para las cadenas de suministro del grupo, para la revista especializada La France Agricole.

Las empresas francesas no esconden su intranquilidad, pero el Gobierno francés deja claro que el país está más preparado, que cuando Donald Trump llegó por primera vez a la Casa Blanca: "Estamos mucho mejor preparados que en 2017, tanto porque se esperaba más, como porque podemos confiar en la experiencia adquirida durante el primer mandato de Trump", afirmó Dorothée Rouzet, responsable economista del Tesoro, durante la feria de exportación.