GUERRA COMERCIAL
Las pymes serán las más golpeadas por los aranceles de la UE a Estados Unidos
Los sectores más afectados serán el químico, la automoción y la construcción por la importación de maquinaria
En el caso de Cataluña, el Govern estima que los aranceles impactarán en 427 empresas catalanas y en exportaciones por valor de 278,8 millones de euros

Entran en vigor los aranceles de EE.UU. al acero y el aluminio entre creciente incertidumbre
La Unión Europea (UE) ha respondido a la tanda de aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump al acero y al aluminio con unas medidas recíprocas. La Comisión Europea anunció este miércoles una batería de medidas por valor de 26.000 millones de euros que afectarán a productos industriales y agrícolas a partir del próximo mes de abril. Sin embargo, los expertos no esperan un impacto relevante en España.
En nuestro país los sectores que sí notarán la guerra comercial entre Estados Unidos y la UE serán el químico, la automoción y la construcción, especialmente por la importación de maquinaria. Otra cosa serán las consecuencias a nivel general, que podrían provocar un frenazo económico.
En el caso de Cataluña, el Govern ha estimado que los aranceles impactarán en 427 empresas catalanas y en exportaciones por valor de 278,8 millones de euros, lo que representa el 6,4% del total de ventas catalanas a Estados Unidos. Para mitigar estos efectos, la Generalitat ha puesto en marcha el programa "Adapta’t als nous Estats Units", coordinado por ACCIÓ, que ofrece apoyo específico a las compañías más expuestas para elaborar planes de contingencia y buscar mercados alternativos.
Los principales productos importados por España desde Estados Unidos en 2024 son combustibles y aceites minerales (35%) por valor de 3.607 millones de euros, productos farmacéuticos (22,5%) por 1.794 millones, y máquinas y aparatos mecánicos (8,5%) por 807,2 millones.
"El impacto no será excesivamente grande porque las importaciones industriales intermediarios no son importantes", señala el economista Javier Santacruz. Hace una semana, cuando Trump anunció los aranceles del 25% al acero y aluminio importado a Estados Unidos, la patronal del sector de metal (Confemetal) aseguró que el 80% de las exportaciones españolas quedarían a salvo. "España mantiene un flujo de ventas a Estados Unidos por valor de 18.900 millones de euros y es el segundo destino más importante de la UE, tras Reino Unido. De ellos, unos 7.700 millones las hace el sector del metal. Buena parte de estas exportaciones están relacionadas con la industria. Los bienes de equipo, con un flujo de 6.200 millones, son productos de material eléctrico, vínculos de mercancías o maquinaria para trabajar el metal", explicaron en la nota remitida a los medios.
Según los datos recogidos por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, los principales productos importados por España desde Estados Unidos en 2024 son combustibles y aceites minerales (35%) por valor de 3.607 millones de euros, productos farmacéuticos (22,5%) por 1.794 millones, y máquinas y aparatos mecánicos (8,5%) por 807,2 millones. España muestra un déficit comercial con Estados Unidos desde hace años, con unas exportaciones totales de 5.847 millones y unas importaciones de 9.437 millones. "Somos de los países de la zona euro que menos exportamos, luego comparativamente nos va a afectar menos", asegura el presidente de la Comisión Financiera del Consejo General de Economistas, Antonio Pedraza.
Pese a estas cifras, Pedraza remarca que otros productos afectados serán el aceite, el metal, los agroindustriales, los componentes de automóvil y los farmacéuticos, por lo que España se verá obligada "a buscar otros mercados alternativos" y las constructoras internacionales se resentirán. Y dentro del tejido empresarial español, serán las pymes quienes reciban el mayor impacto: "Más de 29.000 pymes se pueden ver muy damnificadas, en algunos casos con riesgo de subsistencia", añade.
La repercusión que puede surgir con el tiempo es un aumento de precios que genere inflación y provoque un frenazo económico.
Las dificultades derivadas de los gravámenes recíprocos se notarán más a nivel general. "El problema es la escalada", apunta la investigadora principal del Real Instituto Elcano, Judith Arnal, quien insiste en la proporcionalidad de la respuesta de la UE por utilizar los aranceles con "uso defensivo". La repercusión que puede surgir con el tiempo es "un aumento de precios que genere inflación y provoque un frenazo económico". La inflación repuntó en España una décima en el mes de febrero hasta situarse en el 3%, según el dato adelantado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), por el encarecimiento del precio de la electricidad y el fin de las rebajas fiscales desplegadas por el Gobierno en marzo de 2022.
Guerra comercial de Trump
La guerra comercial entre la UE y Estados Unidos se remonta al primer mandato de Trump. El presidente estadounidense impuso aranceles a las importaciones de acero y aluminio en 2018, a lo que la Unión respondió con medidas que afectaban a marcas reconocidas del país, como los vaqueros Levi's, el bourbon o las motos Harley-Davidson. El valor de estos aranceles asciende a aproximadamente 8.000 millones de euros. Bruselas acordó una suspensión de las mismas durante la presidencia de Joe Biden que expiraba el próximo 31 de marzo. Es esta la primera tanda de medidas que entrará en vigor el próximo 1 de abril, puesto que la Comisión Europea ha anunciado que no las renovará.
La segunda se iniciará este miércoles con una consulta pública. Esta vez, la administración Trump ha impuesto aranceles más altos y a un mayor número de productos, por lo que Bruselas ha ampliará las medidas para reequilibrar su respuesta. En esta consulta que se extenderá durante las próximas dos semanas se identificarán los productos más adecuados para poner en el punto de mira. Sobre la mesa están productos industriales, acero, aluminio, cuero, madera o plásticos, pero también agrícolas, como los huevos, el azúcar o la ternera. Estas medidas se calculan en alrededor de 18.000 millones de euros y se prevé que entren en vigor a mediados de abril, previa consulta a los Estados miembros y las partes interesadas.
Con todo, la UE ha dejado la puerta abierta para negociar antes de aplicar los aranceles a los bienes estadounidenses. "Creemos firmemente que, en un mundo plagado de incertidumbres geopolíticas y económicas, no redunda en nuestro interés común cargar nuestras economías con aranceles", ha remarcado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
- Un capitán de la UCO cobró 132.000 euros en criptomonedas de la organización criminal liderada por el socio de Aldama
- Los nuevos fármacos para la obesidad también son efectivos para la insuficiencia cardiaca y los trastornos de salud mental
- El 75% de los niños de 4 a 8 años atendidos en el CAP Sant Roc de Badalona miran pantallas mientras comen
- La UE pide que los europeos hacer acopio de suministros de emergencia en caso de crisis
- Los Mossos acusan a una fábrica de Badalona de causar un 'riesgo inaceptable' de cáncer
- Kit de supervivencia: estos son los medicamentos y alimentos básicos que debe tener
- Así resolvió la Guardia Civil un asesinato: metió en la cárcel al principal testigo para que no lo mataran a él también
- El extraño caso del embalse de Gaià (Tarragona): ¿por qué sigue al 1,5% de su capacidad?