Estatuto del trabajador

Este es el nuevo permiso retribuido con el que se puede faltar a trabajar sin perder sueldo

Esta es la nueva medida que cambia las bajas laborales por incapacidad temporal

Este es el tiempo máximo que puedes estar cobrando sin trabajar y manteniendo tu puesto

Un trabajador de Correos extrae de su furgoneta paquetes y cartas.

Un trabajador de Correos extrae de su furgoneta paquetes y cartas. / Marta Fernández Jara / Europa Press

Pedro Sanjuán

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Los permisos retribuidos son un derecho de todos los trabajadores para faltar justificadamente al trabajo sin perder nada de salario y poder atender situaciones como accidente, enfermedad grave, hospitalización o intervención quirúrgica de familiares o convivientes. Desde este 3 de marzo, junto a una nueva baja laboral, ha entrado en vigor un nuevo permiso retribuido para donantes de órganos o tejidos.

Esta es una de las medidas que busca proteger a las personas que decidan donar órganos o tejidos y garantizar que no se enfrenten a penalizaciones económicas ni laborales por un "gesto altruista". El Estatuto de los Trabajadores así lo ha incluido en el artículo 37.3 g.); que reconoce el derecho a un permiso retribuido "por el tiempo indispensable para la realización de los actos preparatorios de la donación de órganos o tejidos siempre que deban tener lugar dentro de la jornada de trabajo”.

Nueva baja laboral

Juntamente con el permiso retribuido, también ha entrado en vigor una nueva baja laboral destinada a garantizar los derechos de los donantes de órganos y tejidos. Esta nueva situación especial de incapacidad temporal (IT) por contingencias comunes hará que la baja cubra tanto los días previos a la intervención o derivados de la preparación médica como los días desde el ingreso hasta que a la persona se le conceda el alta porque ya esté curada.

"La Organización Nacional de Trasplantes considera la donación de órganos o tejidos como un gesto altruista, el mayor acto de bondad entre los seres humanos, que permite a decenas de miles de personas que necesitan de un trasplante seguir viviendo o mejorar su calidad de vida", reza el preámbulo de la norma recogida en el BOE (Ley 6/24, de 20 de diciembre, BOE del 21 de diciembre).

La cuantía de la prestación de incapacidad temporal que cobrarán los trabajadores de baja laboral por donar órganos o tejidos será del 100% de la base reguladora.

Requisitos para ser donantes

Tal como recoge la ley, "España es el líder mundial en donación de órganos", el 13º mundial de donantes de médula y 6º en Europa.

La donación en vivo en España está regulada por normas que establecen una serie de requisitos:

  • Que el donante sea mayor de edad.
  • Que el donante goce de plenas facultades mentales y haya sido previamente informado de las consecuencias de su decisión.
  • Que el donante otorgue su consentimiento de forma expresa, libre y consciente.
  • Que el destino del órgano extraído sea su trasplante a una persona determinada, con el propósito de mejorar sustancialmente su esperanza o sus condiciones de vida, garantizándose el anonimato del receptor.