Energía

La industria precisa un tercio de la electricidad consumida en Catalunya

Las factorías catalanas gastan más energía que todos los hogares pero menos que el sector servicio, según la consultora Opina 360

El Govern negocia con el ministerio y Red Eléctrica puntos de conexión que permitan desarrollar grandes parques renovables

Celsa

Celsa / FERRAN NADEU

El Periódico

El Periódico

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La industria precisa de un tercio de toda la electricidad consumida a lo largo del año en Catalunya. Las factorías ubicadas en territorio catalán gastan más energía que todos los hogares juntos, aunque menos que las empresas del sector servicios. Estas son algunas de las conclusiones del informe elaborado por la consultora Opina 360 para el Foro Industria y Energía (FIE), que también destaca la eficiencia energética de la industria catalana, ya que aporta más al PIB de la comunidad que energía consume.

La industria catalana consumió a lo largo de 2024 un total de 13.345 GWh, lo que equivaldría a 5,3 millones de paneles solares de 500 W acumulando energía durante cinco horas diarias, todo un año, o a la producción anual de una central nuclear de tamaño medio.

Representa el 34,5% de toda la energía consumida durante un año en Catalunya, más que la que consumen todos los hogares (27,9%), pero menos que todas las empresas del sector servicios (37,6%). Si bien la aportación del PIB de la industria (18,5%), es sustancialmente inferior a la del sector terciario (75,8%), según los últimos datos de Idescat.

Eficiencia energética

Según los datos del estudio, Catalunya consume el 16,9% de la energía eléctrica de toda España, pero contribuye con el 21,7% del PIB industrial. Una relación inhabitual en otros territorios.

"Algunas comunidades cuentan con una mayor presencia de industrias electrointensivas que otras. Es importante distinguir entre las industrias dedicadas a productos finales, más abundantes en regiones como Catalunya, y aquellas enfocadas en productos intermedios, como predominan en Asturias", ha explicado el director técnico del Foro Industria y Energía, Eduardo Álvarez.

Las primeras suelen tener "mayores márgenes entre ingresos y costes" debido a "menores costes fijos" y requieren una menor demanda eléctrica. Por el contrario, las industrias de productos intermedios "operan con márgenes más reducidos y presentan una mayor dependencia y consumo de electricidad en sus procesos productivos", según añade Álvarez.