HORIZONTES

Las empresas españolas baten su récord de registro de marcas europeas en 2024

La Oficina Europea de Propiedad Intelectual (EUIPO) recibió el año pasado 12.130 solicitudes de firmas nacionales para proteger sus enseñas en todo el continente. El Corte Inglés es la que presenta el mayor porfolio, en una lista en la que también figuran Telefónica, Mercadona, los grandes bancos, firmas de cosmética, farmacéuticas y hasta cerveceras

La sede de la EUIPO en la ciudad de Alicante.

La sede de la EUIPO en la ciudad de Alicante. / INFORMACIÓN

Alicante
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

En una economía donde los activos intangibles cobran cada vez mayor importancia en los balances de las empresas, la protección de la propiedad intelectual se ha convertido en una pieza clave de la estrategia de muchas compañías. Unas compañías que, además, ya no se conforman con registrar sus marcas y sus innovaciones a nivel nacional, sino que optan en un número creciente por recurrir a los mecanismos que existen a nivel europeo para que sus derechos sean respetados en todo el continente. De esta forma, el año pasado la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO, por sus siglas en inglés) recibió hasta 12.130 solicitudes de registro de marca comunitaria procedentes de empresas españolas frente a las 11.666 de 2023, lo que supone un nuevo récord desde que esta institución con sede en Alicante entró en funcionamiento en 1996, hace casi 30 años. 

Son varios los motivos que favorecen esta evolución, según apunta Eva Toledo, co-CEO de Padima, uno de los despachos especializados en la materia más importantes del país. El primero, la buena marcha de la economía española, que el año pasado propició la creación de un 9,1% más sociedades mercantiles, según los últimos datos del INE. "Lo primero que hacen muchas empresas es proteger su marca y hoy ya hay muchos negocios que nacen con la vista puesta en operar en varios mercados, por lo que apuestan por la marca europea", explica Toledo. Al respecto, la experta recuerda que en la mayoría de los países europeos existe mucha más tradición de respeto por la propiedad intelectual, por lo que ser titular "oficial" de las enseñas o las innovaciones es condición sine qua non para encontrar un distribuidor o un socio local. 

A esto hay que sumar la mayor concienciación o, por ejemplo, los registros preventivos. Es decir, aquellos que realizan algunas empresas que, aunque no tengan negocio internacional, prefieren ahorrarse el disgusto de que alguien en otro país decida copiarles y poner en marcha un clon de su marca. 

También pequeñas

Otro factor que ha impulsado el aumento de solicitudes es el empeño de la EUIPO por acercar su labor a las pymes, lo que ha supuesto la creación de un fondo que en los últimos años ha concedido numerosas subvenciones para que las empresas de menores dimensiones también pudieran registrar sus marcas. Un fondo que el año pasado ofrecía hasta 1.200 euros por compañía, tal y como recuerda la cofundadora de Padima. 

A pesar de ello, como era de esperar, son los grandes grupos los que acumulan en su haber un mayor volumen de registros. Así, si se tienen en cuenta las cifras desde la puesta en marcha de la Oficina de Propiedad Intelectual de la UE, la empresa española con más marcas registradas a nivel europeo es El Corte Inglés. La compañía presidida por Marta Álvarez acumula 754 apuntes a su nombre en la oficina europea. A pesar de que su modelo de grandes almacenes solo está presente en España y Portugal, el grupo tiene una importante presencia internacional a través de Sfera y su agencia de viajes, entre otros negocios. 

La segunda de la lista es Bora Creations SL, con 493 marcas protegidas. Una firma de origen alemán que se encarga, precisamente, de gestionar desde Mallorca los derechos de propiedad intelectual de las líneas de cosméticos Essence y Catrice, dirigidas al segmento low cost y presentes en casi todo el continente. Le sigue otra desconocida para el público en general, Jafer Enterprises R&D, que se dedica a desarrollar marcas para el sector de la cosmética -en ocasiones, en asociación con grandes grupos-, por lo que luego cobra derechos. En total, posee 365 registros. 

El resto del top 25 está formado por nombres mucho más populares entre el consumidor de a pie, como Telefónica, que cuenta con 362 marcas europeas; el BBVA, que suma 347; los grupos bodegueros Miguel Torres SA y Codorníu, con 340 y 261 denominaciones protegidas, respectivamente, y Mercadona, que, pese a su relativamente reciente salida al exterior -solo está presente en Portugal desde 2019-, ha apostado por presentar hasta 256 solicitudes ante la EUIPO.

Repsol (252), la catalana Puig (229), el Santander (229), las farmacéuticas Almirall (224) y Cinfa (220), el productor de abonos Fertinagro Biotech (223) y el diseñador de videojuegos Zitro Laboratory (214) son otros nombres destacados de la lista. Una clasificación que también incluye al fabricante de productos para mascotas Affinity Petcare (211), Seat (205), las cerveceras Damm (196) y Mahou (199), las jugueteras Famosa (159) e IMC Toys (151), Bankinter (169), Osborne (163), el fabricante de calzado Camper (155) y el grupo de restauración Restalia, que ha inundado el mercado español y portugués con sus franquicias, lo que le ha llevado a proteger a nivel europeo hasta 157 marcas. 

Diseños y dibujos industriales

Además de las marcas, la otra gran figura que gestiona la EUIPO son los diseños y los dibujos industriales, que también se pueden registrar para que sean exclusivos. En este caso, el año pasado se produjo una apreciable caída en la cifra de solicitudes -de 4.221 a 3.541-, aunque, según apunta Toledo, es más habitual que esto ocurra ya que suelen darse ciclos. En este caso, como es lógico, es el sector industrial el más representado. 

Por ejemplo, la compañía española con más diseños protegidos a nivel comunitario es Chic Fusión SL, del fabricante de calzado Hispanitas, con 2.153 apuntes correspondientes a los diferentes modelos y piezas que conforman sus colecciones. De este mismo sector aparecen Alcudia Design, del grupo Camper, con 960, que también aparece directamente con otros 536 diseños, y la ilicitana Pikolinos, que suma más de 1.600 dibujos registrados, entre varias de sus firmas. Festina, Seat, Roca, Vondom o los fabricantes de iluminación Leds-C4 y Lorefar son otras de las firmas que destacan en este terreno. Por otro lado, cabe destacar que, aunque la inmensa mayoría de las marcas europeas registradas por las empresas españolas son logos (en concreto, el 66,3%, 140.124 registros) o palabras (33%, 69.756 registros), cada vez aumentan más las marcas de otro tipo, como las que son en 3D (1.243), las de color (56), las de patrones (23) y las de sonido (25).