Informe Grant Thornton
La proporción de mujeres CEO se desploma, pese a haber cada vez más directivas de segundo nivel
Catalunya roza la paridad en cargos directivos como los RRHH, el márquetin o las finanzas en las pymes, pero ellas son la figura con más poder solo en el 17% de los casos
Andalucía, Comunidad Valenciana y País Vasco, las regiones con menos mujeres en puestos directivos

El encuentro de mujeres directivas y emprendedoras eWoman, en Juno House / Maite Cruz


Paula Clemente
Paula ClementePeriodista
Periodista del equipo de economía. Escribo sobre cuestiones relacionadas con el Consumo, las empresas (especialmente las medianas y pequeñas), el emprendimiento y el tejido tecnológico local.
Cada vez hay más mujeres directivas, pero, contradictoriamente, cada vez menos llegan al puesto de máxima responsabilidad dentro de una empresa. Según la radiografía que publica cada año la firma auditora, consultora y asesora Grant Thornton, Catalunya roza la paridad al contar con un 44% de puestos directivos ocupados por ellas en las empresas medianas, una proporción 8 puntos mayor a la del año pasado y que supera cómodamente la media nacional (38,4%), algo que no ocurría el año pasado. Destacan, especialmente, en las áreas de Recursos Humanos, el márquetin y las finanzas, sin embargo, no como consejeras delegadas. Solo en un 17,5% de los casos, la dirección general de una empresa catalana de este calibre la ostenta una mujer, según datos a los que ha podido acceder EL PERIÓDICO. Es decir, que ni siquiera en 2 de cada 10 casos, la figura con más poder dentro de una compañía es femenina.
En este caso, la media es casi 2 puntos peor a la española, aunque la lectura es tan dramática en conjunto como territorializada. Sobre todo por lo que muestra la comparativa entre los informes nacionales de uno y otro año. La proporción de mujeres CEO se situaba en el 25% del total, antes de la pandemia; llegó a ascender al 31%, en el informe de 2023; pero ahora lleva dos años en severo descenso. Eran el 27% del total, según la encuesta del año pasado. Y ahora ya va por el 19,3%.
“Podemos ser complacientes pensando que el número de mujeres directivas en nuestro país es bueno porque está en un 38% [dato estatal], pero si sólo 2 de cada 10 CEOs [consejeras delegadas] son mujeres, entonces la perspectiva cambia, porque es este puesto el que logra ejercer una verdadera influencia interna y externa”, analiza la socia y responsable de auditoría de la oficina de Barcelona y jefa de la Comisión de Equidad, Diversidad e Inclusión de Grant Thornton, Isabel Perea. “Es necesario analizar por qué cada vez menos compañías españolas están apostando por nombrar a una mujer como consejera delegada y fijar objetivos claros en este sentido, para no seguir descendiendo”, receta la misma. Su preocupación se agrava en tanto que estos son, precisamente –dice–, los cargos que más impacto tienen en la promoción de políticas de equidad dentro de las organizaciones.
Además, que no parece un caso aislado: solo hay un 4,5% de presidentas en estas compañías (5%, en Catalunya) y un 10,3% de socias.
Cargos más habituales
De lo que más hay son directoras de Recursos Humanos, donde, por lo menos en Catalunya, ya son mayoría (52,5% del total). Están muy cerca de la paridad, también, los departamentos de márquetin y de finanzas, con un 42,5% de directoras, en ambos casos. Y hay un 40% de directoras de operaciones. Pero la cosa empieza a menguar en otros departamentos. La dirección de tecnología solo la ostenta una mujer en el 30% de los casos; la dirección comercial, en un 27,5%; y la dirección de sistemas de IT, en un 25%. Por último, solo 2 de cada 10 directores de comunicación y de sostenibilidad, son mujeres.
Así lo indica la versión autonómica de un informe que se basa en unas 400 entrevistas a empresas de entre 50 y 500 trabajadores que facturen más de 50 millones de euros. “Las medianas empresas españolas juegan un papel crucial en esta transformación”, justifican Isabel Perea y Aurora Sanz, socia directora de Laboral en la misma firma.
Elementos impulsores del cambio
En este sentido, el documento se adentra, también, en los elementos que más explican los avances en cuanto a masa de mujeres directivas de segundo nivel y aquellos que pueden ser palanca de mejora en el caso de la dirección de primer nivel. “Si bien las regulaciones han impulsado cambios significativos en la composición de los equipos directivos –apuntan desde Grant Thornton–, la verdadera transformación se ha dado cuando las empresas han comprendido que la equidad de género aporta beneficios tangibles en innovación, eficiencia y rentabilidad”.
De acuerdo con esta investigación, los elementos que más han puesto frente al espejo a las empresas son, por este orden, sus clientes (preguntando por su situación, en este sentido), un asesor, un regulador, un inversor y un cliente potencial.
- La primera 'generación sin hijos' se prepara para el 'fantasma de la vejez': el 20% de adultos de 55 a 64 años no han sido padres
- Cortar la luz y el agua de las viviendas ocupadas no será delito en Barcelona
- Un vecino de Sant Andreu exige el traslado de una parada del bus H6 porque los conductores no apagan los motores
- Por qué Jonathan Andic, heredero de Mango, ha suspendido repentinamente su boda
- Detenida en el aeropuerto de Barcelona con 187 bellotas de hachís en su estómago: estuvo 3 días para expulsarlas
- Los propietarios están vendiendo sus pisos, no quieren problemas con el tope del alquiler
- Más de 30 comunidades de vecinos de Rubí denuncian una estafa de 300.000 euros de un administrador de fincas
- Alerta de Meteocat: llega la nieve a esta zona de Catalunya