Mobile World Congress 2025

El lado ‘bueno’ de la IA: cinco ‘startups’ catalanas que demuestran que esta tecnología es mucho más que el despertar de las máquinas

El Govern pone el broche al MWC con una competición de empresas coorganizada con la ONU que llevará a Predictheon, una plataforma para que los anestesistas puedan hacer mejor su trabajo, a la final de la versión global de este concurso

El sector salud gana peso en el Mobile gracias a más de 80 ‘startups’ catalanas

Mobile World Congress 2025, en directo: última hora del MWC y novedades

La emprendedora Eva Gubern, responsable comercial de Predictheon, en su presentación en el MWC

La emprendedora Eva Gubern, responsable comercial de Predictheon, en su presentación en el MWC / Aina Martí / ACN

Paula Clemente

Paula Clemente

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La imagen es de lo más elocuente. Durante una cirugía, un anestesista tiene frente a sí decenas de pantallas o dispositivos dándole información crítica. Crítica porque el de este profesional es un ejercicio casi de funambulismo: un poco de más y un poco de menos pueden ser determinantes. El problema fue tan evidente para Predictheon, como la solución: integrar toda esta información que ve el médico en una sola pantalla y aplicar una capa de Inteligencia Artificial (IA) para que este monitor muestre también predicciones que le permitan anticipar posibles desvíos cruciales.

Esta empresa y su solución, presentada este jueves por primera vez en un congreso –el Mobile World Congress– por su directora comercial, Eva Gubern, es la que representará a Catalunya en la competición global que organiza en Ginebra (Suiza) el organismo especializado en las telecomunicaciones de la ONU, la International Telecomunication Union (ITU). Se trata de un encuentro cuya ambición es ayudar al desarrollo de soluciones que empleen la IA para el bien –se llama ‘AI For Good Global Summit’– que en su primera edición hace 8 años reunió a 400 personas y que este año espera alcanzar las 5.000.

La directora comercial de Predictheon junto al jurado que la ha hecho ganadora y la secretaria de Polítiques Digitals de la Generalitat, Maria Galindo

La directora comercial de Predictheon junto al jurado que la ha hecho ganadora y la secretaria de Polítiques Digitals de la Generalitat, Maria Galindo / Aina Martí / ACN

La Generalitat llegó a un acuerdo con este organismo para poner el broche al Mobile World Congress de este año celebrando un certamen en la que cinco ‘startups’ catalanas compitieran para pasar directamente a la final. Se ha impuesto Predictheon, pero el jurado ha augurado un futuro igualmente prometedor a las otras cuatro, que funcionan como muestra evidente de aquello que se ha reiterado una y otra vez en esta edición del MWC: que la IA es mucho más que el despertar de las máquinas.

Las empresas

Por ejemplo, Neurekalab la está utilizando para ayudar a los profesores a identificar a aquellos alumnos de educación infantil con problemas en el aprendizaje que puedan ser síntoma de complicaciones más adelante. Lo hacen con una plataforma con la que el niño o niña juega durante 15 minutos antes del inicio de la clase y que, al cabo de 10 días, ya es capaz de ofrecerle contenido adaptado a lo que la máquina ha detectado que necesita. Por detrás, el sistema dota de inteligencia al profesor para que siga tomando decisiones en este sentido.

Findspo, en cambio, se ha fijado en el potencial que tiene esta tecnología aplicada a los flujos de migración humana. Viniendo su fundador de una villa gallega con solo 6 habitantes, su propuesta es un sistema basado en el dato mediante el cual un ayuntamiento pueda conocer que áreas potenciar para ser más atractivo para alguien que busque otro hogar y simplificar a la persona la elección del destino.

Soluciones en salud

La otra gran área en la que se ha demostrado catalizadora clave la IA es en la de la salud. Es otra de las grandes conclusiones del MWC por propuestas como la de ABCDx o DevsHealth, las dos últimas ‘startups’ participantes en la competición. La primera, con un test sanguíneo de resultado inmediato que puede dar a los paramédicos de una ambulancia información clave sobre a donde derivar a un paciente que ha sufrido un ictus. Esto podría ahorrar muchos déficits en la atención actual de este problema. La segunda, con una plataforma que puede acelerar, también con inteligencia artificial, el desarrollo de los fármacos capaces de acabar con la “mayor amenaza que tiene el sistema de salud global”, las enfermedades infecciosas. Su propuesta promete pasar de 3 años de desarrollo a 6 meses.

“La IA no es solo una herramienta para la eficiencia, sino que es una tecnología crítica y catalizadora del progreso”, ha asegurado la secretaria de Polítiques Digitals de la Generalitat, Maria Galindo, al inaugurar el acto. “Este es un grandísimo final para el Mobile World Congress”, ha clausurado esta experta.