Tecnología

La tecnológica catalana Submer construirá en Barcelona uno de los mayores centros de datos de España

La compañía, conocida por sus sistemas para hacer las infraestructuras de otros menos dañinas con el medio ambiente, entra en el negocio de la construcción y gestión para acelerar la adopción de su estrategia

Submer abre al mundo la nueva era de los centros de datos

El proyecto virtual de como quedará el centro de datos de Submer

El proyecto virtual de como quedará el centro de datos de Submer / Submer

Paula Clemente

Paula Clemente

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Llevan casi una década peleando para que la industria de los centros de datos sea más sostenible. Su propuesta, hasta ahora, había sido ir a buscar a otros operadores para que incorporaran su sistema: ubicar los servidores en tanques llenos de un líquido que absorbe el calor, para así no tener que destinar la inmensa cantidad de energía y agua que implica refrigerar las máquinas de modo convencional. Sin embargo, Submer ha decidido cambiar de estrategia. A partir de ahora, esta tecnológica catalana sumará a este negocio el diseño y construcción de centros de datos, además de ofrecer servicios relacionados con este universo a las fábricas de inteligencia artificial.

Son dos nuevas líneas que tendrán su primera manifestación física en un centro de datos situado en Barcelona. Será una “innovadora” instalación de 56 megavatios, de titularidad y gestión propias y que se convertirá, según aseguran desde la compañía, en una de las mayores construcciones de España. Ahora, las más grandes tienen una potencia de unos 20MW, aunque ya hay algunos en construcción que apuntan hacia los 100MW.

De acuerdo con datos de la Asociación Española de Centros de Datos, en España hay actualmente unos 350 megavatios de potencia instalada. La mayor parte se concentra en Madrid (aunque diseminada en varios centros), seguida de Catalunya y Aragón, muy cerca una de la otra. Con esta operación de Submer, la segunda gana considerable distancia, aunque seguirá sin batir a la capital española.

La compañía no ofrece datos acerca de donde se situará esta infraestructura –solo que estará en la provincia de Barcelona–, ni del calendario previsto de construcción o la inversión a él destinada. Sí cuenta que será el primero de otros cuantos que se van a repartir por Europa.

“El lanzamiento de nuestras primeras instalaciones de 56 MW en Barcelona solo es el principio, Submer está aquí para redefinir cómo el mundo potencia la IA y construye centros de datos que tengan sentido”, apunta, en este comunicado, el cofundador de Submer, Daniel Pope.

Trayectoria de Submer

Este experto en el sector fundó la empresa junto al ingeniero Pol Valls en 2015 en Rubí y, desde entonces, han fichado al consultor y emprendedor Patrick Smets como consejero delegado y han captado casi 100 millones de euros en tres rondas de financiación. La última, del año pasado, de 50 millones de euros y liderada por M&G Catalyst, Planet First Prtners, Norrsken y Mundi Ventures.

"Nuestra misión es asegurar que las empresas pueden escalar las cargas de trabajo de inteligencia artificial de forma eficiente al tiempo que reducen el impacto ambiental", resume Pope en este mismo texto. De hecho, la otra gran pata de su nueva estrategia será la gestión de centros de datos y ofrecer, también, servicios de inteligencia artificial bajo demanda (lo que se ha bautizado como Inteligencia Artificial como Servicio AIaas).

"La unidad de negocio de refrigeración por inmersión seguirá operando sin cambios junto con estas nuevas iniciativas, manteniendo el foco en impulsar la adopción de la refrigeración líquida y en acelerar la infraestructura preparada para la IA", concluyen los mismos.