Empresa + Innovadora
AstraZeneca, la “bola de nieve” que podría acercar Barcelona a Boston
La compañía, distinguida como la empresa más innovadora del año, lleva a cabo unos 250 proyectos distintos de investigación desde la capital catalana
Seis gráficos para entender el 'boom' de la industria sanitaria en Catalunya

El presidente de AstraZeneca en España, Rick R. Suárez, en la presentación del 'hub' de Barcelona. / ZOWY VOETEN


Paula Clemente
Paula ClementePeriodista
Periodista del equipo de economía. Escribo sobre cuestiones relacionadas con el Consumo, las empresas (especialmente las medianas y pequeñas), el emprendimiento y el tejido tecnológico local.
Cuentan varios responsables de los organismos involucrados en que Boston (Estados Unidos) se convirtiera en una de las regiones más importantes del mundo en el campo de la investigación y la innovación médica, que el detonante fue que la administración pública decidiera invertir 1.000 millones de dólares en lograrlo. Nadie esconde que había un caldo de cultivo previo que hizo que aquella millonada no cayera en saco roto. Entre estos elementos, la Universidad de Harvard, el Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), diversos hospitales y centros de investigación y una enorme cantidad de empresas. Se dice que fue clave, en este sentido, que la farmacéutica suiza Novartis hiciera una gran apuesta por el lugar.
“Hubo un momento que apostó por Massachussetts y eso arrastró a muchas otras”, reflexionaba hace unos días el director general de la fundación Biocat, Robert Fabregat. “Siempre hay un efecto bola de nieve y AstraZeneca lo está generando aquí, probablemente lo veremos en cinco años”, aventuraba el mismo directivo. De los más de 1.000 millones de euros de inversión extranjera que captó Catalunya en 2023 relacionados con la salud, el 80% correspondían, efectivamente, a la decisión de esta farmacéutica de abrir un centro de i+D de referencia mundial en Barcelona. En 2024, pusieron otros casi 500 millones de euros sobre la mesa, así que vuelve a ser la responsable del 90% de lo que se ha invertido desde fuera en la industria catalana de la salud.
Este es uno de los elementos que han hecho al jurado del Premio Empresa del año que coorganizan EL PERIÓDICO y el Banc Sabadell, distinguirla con el galardón a la Empresa +Innovadora. Ayuda, también, que se encuentre entre las diez empresas farmacéuticas más atractivas para trabajar en España o que ya cuente con 1.300 empleados en el país.
La compañía mantiene a buen recaudo el detalle de los proyectos que impulsa o en los que participa desde aquí, pero sí ha hecho público que giran en torno a todas las áreas en las que se mueve la farmacéutica (oncología, enfermedades raras, cardiovascular, inmunoterapia...) y que en un año puede llevar a cabo casi medio millar de proyectos de investigación. Más de la mitad, con ensayos clínicos incluidos.
La historia de AstraZeneca
AstraZeneca es el resultado de la fusión de la farmacéutica sueca Astra AB y la filial del grupo británico ICI, Zeneca, en 1999. El objetivo de esta alianza era ampliar sus respectivos catálogos, coger cuerpo para poder competir a escala mundial o reforzar sus tareas de investigación y desarrollo (i+D). Y, sin duda, lo consiguieron. La compañía, que mantiene su sede en Cambridge (Reino Unido), se ha convertido en una de las más importantes del mundo en su negocio, con una facturación anual de 54.000 millones de dólares en 2024 y 83.000 trabajadores repartidos por todo el mundo.
Lo que la hizo mundialmente conocida fue su acuerdo con la Universidad de Oxford para desarrollar y distribuir una vacuna para prevenir la infección de covid-19. Sin embargo, el área más importante para AstraZeneca es la oncología, seguida de la biofarmacia y de la atención a las enfermedades raras. De hecho, su reciente apuesta por Barcelona empezó con un centro para Alexion –empresa propiedad del grupo farmacéutico desde 2021– especializado en ensayos clínicos en torno a enfermedades raras. Aquello acabó escalando a ‘hub’ de referencia mundial en la investigación y la innovación médica asociado a la propia AstraZeneca (ya no solo a Alexion), con una inversión inicial de 800 millones de euros. Esta cifra ya va por los 1.300 millones de euros, una de “las más grandes de la historia de Catalunya”, subrayó el presidente de AstraZeneca España, Rick Suárez, al anunciar la ampliación.
Desde el edificio del centro de de Barcelona que, una vez adecentado, les servirá de sede (ahora están en el tramo final de la Diagonal), trabajarán unas 2.000 personas de 43 nacionalidades diferentes en casi 250 proyectos distintos de investigación. "En este centro aprovechamos la ciencia de datos y las mejores soluciones tecnológicas disponibles para impactar positivamente en la ciencia y desarrollar soluciones audaces para dar respuesta a los grandes desafíos sociosaniarios del mundo", resume la empresa más innovadora del año.
- Sorteo de la Grossa de Sant Jordi 2025, en directo
- Jorge Trujillo: 'Siempre me presento al alumnado igual: soy Jorge, hijo de migrantes colombianos y vuestro profesor de catalán
- Julio Rimoldi, amigo íntimo del Papa: 'Había dos cosas que ponían de muy mal humor a Francisco: la corrupción y la traición
- Barcelona - Real Madrid, en directo: Última hora de la final de la Copa del Rey 2025
- Alberto Soriano: “Collboni pide lomo con queso, Colau se llevaba el de bacon con queso y Pujol se tomó un cortado”
- Carlos Sobera se pone serio: expulsa a dos comensales de 'First Dates' ante sus continuas faltas de respeto
- La defensa de la vicepresidenta Montero niega que la pareja de Ayuso sea un 'ciudadano particular' e insiste en que admitió dos delitos
- Ramón Bataller, referente en el daño del alcohol en el hígado: 'Las niñas ya beben más que los niños en España