Empresa +Internacional
Areas, de un área de servicio del Maresme a querer 'comerse' Estados Unidos
La cadena de restauración tiene presencia en 11 países y da de comer a 350 millones de clientes cada año

Óscar Vela, consejero delegado de Areas / Raúl Muñoz Miranda


Gabriel Ubieto
Gabriel UbietoRedactor
Periodista de economía, centrado en el mercado laboral. He crecido como redactor en El Periódico, antes hice prácticas en La Vanguardia y escribí durante seis meses desde Chile para Hemisfèria.cat. Ganador del premio Ramon Barnils (2015) por el reportaje "Els ultres prenen partit".
Entre la pequeña área de servicio del Maresme en la que comenzó en 1968 al megacontrato que cerró hace poco para gestionar seis establecimientos en el aeropuerto de Orlando, uno de los más concurridos de todo EEUU, ha pasado un mundo. El grupo líder en concesiones de restauración en infraestructuras de transporte de viajeros Areas supera el medio siglo de vida y ha logrado extender su presencia a 11 países, dando de comer a 350 millones de personas cada año y empleando a unas 20.000 personas por todo el mundo.
La compañía liderada por Óscar Vela se ha convertido en referente internacional de la restauración y por su estrategia de expansión internacional será una de las galardonadas este miércoles en los premios Empresa del año, en la categoría de Empresa +Internacional.
No en vano, el 80% de su facturación proviene del extranjero, si bien Estados Unidos y su inmenso mercado ha sido la última escala en el viaje de expansión internacional que ha planificado esta compañía. "Apuntamos al mercado estadounidense como un país estratégico para nuestro futuro crecimiento y expansión internacional", explican desde la misma.
El pasado mes de enero anunció la formalización de un megacontrato valorado en 300 millones de euros para gestionar seis establecimientos en el aeropuerto de Orlando. Con estos sumará un total de 150, repartidos en 10 aeródromos y 13 áreas de servicio repartidas por todo el país norteamericano. País al que aterrizó por primera vez Areas en 2006, concretamente en el aeropuerto de Miami, y en el que no ha parado de crecer desde entonces.
Areas ha ido construyendo una oferta gastronómica a base de una combinación de marcas propias como Sibarium, Deli&Cia, Airea o StrEAT, y franquiciadas como Burger King, La Place, Paul, McDonald’s, Starbucks. También potenciando su marca a través de colaboraciones con reputados chefs con estrellas Michelin como Alejandro Duran, Alain Ducasse, Antonino Cannavacciuolo o Davide Oldani. En total, la firma gestiona unos 2.000 restaurantes y tiendas, entre centros de ocio, aeropuertos, estaciones de tren y áreas de servicio. Desde 2019, Areas pertenece al fondo francés de capital riesgo PAI Partners.
Objetivo: EEUU
La compañía apunta el mercado estadounidense como un país estratégico para su futuro crecimiento y expansión internacional. "Actualmente representa alrededor del 15% de la facturación global de Areas, siendo el tercer mercado después de Francia e Iberia (España y Portugal)", según explican desde la compañía. Por cuota de mercado, Areas son líderes en estos últimos tres países y los segundos operadores en Italia y Alemania. La firma dirigida por Vela también mira hacia el otro lado de la frontera sur de Estados Unidos y ha añadido recientemente el aeropuerto de Guadalajara, en México, como uno de los enclaves donde opera.
En el mercado estadounidesense opera en William P. Hobby (Houston), Los Angeles International, Minneapolis-St. Paul International, Miami International, Chicago O’Hare International, Newark Liberty International, Atlanta Hartsfield-Jackson International, Orlando International y Detroit Metro Airport. De cara a finales de esta año prevé añadir el Aeropuerto de San Diego a dicha lista. La compañía también gestiona áreas de servicio a lo largo de las autopistas de Florida, Maryland y West Virginia.
En el aeropuerto de El Prat de Barcelona donde gestiona alrededor de un tercio de los restaurantes allí ubicados. En el otro gran aeropuerto de España, Areas ganó en 2023 el lote principal del macroconcurso del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, gestionando así alrededor del 70% de las ventas del mismo, y tiene la exclusividad para la restauración en Ifema Madrid.