CONSTRUCCIÓN

Seopan apunta que son necesarios casi 200.000 millones de inversión en infraestructuras en España

La Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructura presenta el informe Análisis de la Inversión Prioritaria en Infraestructuras en el que se detallan las principales necesidades para alcanzar la neutralidad climática en sectores como agua o la energía

El puente del barranco de Torrent tras el paso de la DANA, 8 de noviembre de 2024, en Torrent

El puente del barranco de Torrent tras el paso de la DANA, 8 de noviembre de 2024, en Torrent / Jorge Gil - Europa Press

Madrid
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

España necesitará hasta 198.435 millones de euros de inversión en infraestructuras de agua, energía, medioambiente y equipamiento público para adaptarse a las normativa europeas y renovar reducir los gases de efecto invernadero y neutralidad energética, según los datos incluidos en el informe Análisis de la Inversión Prioritaria en Infraestructuras en España elaborado por la consultora Sener por iniciativa de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructura (Seopan) que se ha presentado este miércoles en Madrid. La presentación ha contado con la participación de Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que ha abogado por priorizar aquellas infraestructuras necesarias para impulsar el cambio de modelo hacia una construcción más respetuoso con el medio ambiente.

El documento indica que las principales necesidades que hay que abordar en materia de infraestructuras en España se centran en la mejora del ciclo integral del agua y el tratamiento de residuos, así como el cumplimiento de objetivos nacionales y europeos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y neutralidad energética. El estudio desglosa la inversión en tres apartados: hasta 72.134 millones de euros para actuaciones planificadas, unos 56.656 millones para la modernización y adaptación de infraestructuras ya existentes y 69.645 millones en nuevos proyectos innovadores.

En concreto, los planes hidrológicos de tercer ciclo (2022-2027) contemplan hasta 11.026 millones en saneamiento y depuración, 8.748 millones en abastecimiento y regadío, 3724 para la gestión de recursos hídricos para mitigar la sequía, 1.649 millones en conservación y mantenimiento, 4.871 en planes para la agricultura y 3.054 en actuaciones para prevención y mitigación del riesgo de inundaciones, a los que se añaden otros 4.876 millones en actuaciones relacionadas con la gestión y restauración del dominio público hidráulico.

Las obras en infraestructuras de agua han cobrado gran importancia tras la DANA de Valencia. El estudio de Seopan contempla que serán necesarios 2.432 millones para la adaptación al cambio climático en las Cuencas Mediterráneas y otros 3.312 millones del Plan de Gestión de Riesgos de Inundación, así como 820 millones de inversión tras las riadas en la Comunidad Valenciana.

Inversiones contempladas en el PNIEC

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) contempla diversas inversiones con el objetivo de modernizar las infraestructuras que alcanzan los 34.196 millones para la adaptación, capacidad e interconexión de redes, y medidas de eficiencia energética y almacenamiento hidroeléctrico. Además, también se prevé la inversión de 1.000 millones en la mejora de la eficiencia en el sector público y 10.534 millones en actuaciones para aumentar la interconexión eléctrica en mercado exterior y cumplir el objetivo de interconexión eléctrica en mercado exterior y cumplir el objetivo de interconexión del 15% en 2030.

El estudio también contempla inversiones en modernización y adaptación del stock de infraestructuras existentes en hidráulicas, de medioambiente y de equipamiento público representa el 56.656 millones: hasta 44.518 están planificados para alcantarillado, depuradoras, redes de suministro, desaladoras y saneamiento; 2.733 millones en medioambiente (tratamiento y valorización de residuos, conversión de lodos y vertederos) y 9.405 millones en capacidad hospitalaria y neutralidad energética en equipamiento público. En cuanto al último capítulo, el de proyectos innovadores, concentra 69.645 millones de euros, desglosado en prevención de la desertificación e impulso de cultivos de alto valor añadido en Murcia y Málaga, energía renovable fotovoltaica en autovías, solar flotante o hidrógeno verde.