Innovación

Catalunya tiene el doble de ‘hubs’ tecnológicos que antes de la pandemia: ya son 160 centros y 2.800 millones de impacto económico

La fundación Mobile World Capital, responsable del informe, enfatiza el aumento en la generación de puestos de trabajo: han sido más de 6.000 en solo un año

Unas 350 multinacionales han abierto filial en Catalunya en 2024, el mejor año desde 2018

Francesc Fajula (MWCapital), Maria Galindo (Generalitat), Jordi Valls (Ajuntament) y Jordi Arrufí (MWCapital), en la presentación del informe foto: Mobile World Capital

Francesc Fajula (MWCapital), Maria Galindo (Generalitat), Jordi Valls (Ajuntament) y Jordi Arrufí (MWCapital), en la presentación del informe foto: Mobile World Capital / Mobile World Capital

Paula Clemente

Paula Clemente

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

En 2024, por decimocuarto año consecutivo, Catalunya ha visto crecer el número de centros tecnológicos activos en la comunidad. Es, además, el cuarto ejercicio en el que suma más de diez de estos ‘hubs’ en un solo año, señal evidente de lo mucho que está creciendo este sector en la región. La prueba más clara es la comparación entre la misma fotografía tomada antes de la pandemia y ahora. En 2019, la comunidad contaba con 86 de estas infraestructuras tecnológicas privadas. En 2024, se alcanzan las 160.

Así lo plasma la última actualización del informe que anualmente realiza la fundación Mobile World Capital, un documento que permite ver la situación actual y los cambios de un año a otro. Estos 160 ‘hubs’ –que se han ido instalando a lo largo de los últimos 40 años en la comunidad– suponen un impacto económico para el territorio de 2.800 millones de euros (es decir, que cada centro genera de media el equivalente a 18 millones de euros) y han supuesto la creación de 34.800 puestos de trabajo.  

Las tres cifras son indicadores al alza en relación con el año previo. Catalunya ha ganado 13 ‘hubs’ de 2023 a 2024, ha aumentado en un 12% su huella económica (de 2.500 millones de euros a más de 2.800) y en un 21,5%, su músculo laboral: se ha contratado a 6.000 personas solo en un año. Solo los 13 ‘hubs’ recién llegados suponen un impacto económico agregado de 25 millones de euros y casi 300 puestos de trabajo. Son los de las empresas alemanas B. Braun, KION Group y Elring Klinger, las estadounidenses Bespoke Pixel y DataXStream, las chinas Coovally y Wanhua Chemical Group, la brasileña Delfos Energy, las británicas IAG, Revolut y Stenn, la neerlandesa IFCO y la japonesa Sony.

Barcelona, capital tecnológica

A juzgar por el tono del informe, buena parte de este crecimiento se explica por el buen momento que vive Barcelona como capital tecnológica. Todos estos centros se han puesto en marcha en la ciudad o en su área metropolitana. Además, las razones más habitualmente servidas para explicar por qué se han decantado por la comunidad, encajan a la perfección con la imagen que se tiene de esta urbe en el extranjero.

El talento altamente calificado sigue siendo el factor clave a la hora de tomar la decisión de instalarse en Catalunya (39%), seguido de la presencia previa de la empresa matriz en el territorio (38%) y la calidad de vida (10%)”, se explica el informe. “En este punto, cabe destacar que la disponibilidad de talento ha tomado más relevancia en los últimos años en contraposición a la presencia física previa en el territorio, motivo que ha ido perdiendo peso”, destacan. “Por lo tanto, se puede afirmar que Catalunya es percibida como un ecosistema rico, diverso y de calidad”, ultiman.

De todos modos, paradójicamente, esta es también la razón que más preocupa a los responsables consultados para hacer este análisis. “El futuro planea tres grandes retos a los que hacer frente para asegurar un crecimiento constante y sostenible: garantizar una oferta de talento suficiente para satisfacer la demanda y retener a los mejores profesionales ante la competencia global (46%), abordar el coste de la vida y el precio de la vivienda (33%) y reforzar el apoyo del Govern y de la administración pública (13%)”, abundan.

La competencia

En este sentido, el estudio de Mobile World Capital también vuelve a dar pistas de cuales son las ciudades que más directamente compiten contra Barcelona. En función de las opciones más valoradas como alternativa a la capital catalana por los ‘hubs’ que se han instalado en los últimos cinco años en la comunidad son, por este orden, Madrid, Lisboa, Berlín, Varsovia y París.

En estos últimos años, por cierto, lo que más capta Catalunya son centros relacionados con el desarrollo de ‘software’ o de productos tecnológicos y ‘hubs’ de empresas de videojuegos, de movilidad, de servicios financieros y de salud.

“Los ‘hubs’ tecnológicos se han convertido en un elemento estratégico para la transformación digital, impulsando la innovación, la captación de talento y la creación de puestos de trabajo cualificados”, ha compendiado el consejero delegado de MWCapital, Francesc Fajula, en la presentación del informe, un acto al que han asistido la secretaria de Polítiques Digitals de la Generalitat, Maria Galindo y el cuarto teniente de alcaldía del ayuntamiento de Barcelona, Jordi Valls. Ambos han identificado las conclusiones de este informe como “buenas noticias” que confirman, año a año, “la consolidación de la apuesta estratégica que está haciendo Barcelona para convertirse en ciudad de referencia en investigación y desarrollo científico y tecnológico”.