Bolsa de Madrid
El Ibex 35 alcanza los 12.900 puntos por primera vez desde 2008 tras subir un 1,07%
La siguiente cota a conquistar, la de los 14.400 puntos, le llevaría a cotizaciones no vistas desde 2007

Fachada del Palacio de la Bolsa de Madrid. / EP


Pablo Gallén
Pablo GallénPeriodista financiero en Activos, el vertical de economía de Prensa Ibérica y El Periódico de España.
Graduado en Periodismo por la Universidad de Valencia, máster en edición, producción y nuevas tecnologías periodísticas de El Mundo-CEU San Pablo y especialista en información económica por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Becario en la Agencia EFE y en la sección de economía de El Mundo, ha sido redactor de Bolsamanía y de Estrategias de Inversión.
El Ibex 35 cerró la jornada del miércoles con un avance del 1,07%, alcanzando los 12.911,5 puntos. La sesión estuvo marcada por el repunte de la inflación en Estados Unidos en enero y la expectativa en torno a las decisiones arancelarias y geopolíticas del presidente Donald Trump.
El índice comenzó al alza y, aunque el dato del IPC estadounidense afectó momentáneamente su trayectoria, logró recuperar impulso gracias al sector bancario, cerrando por encima de los 12.900 puntos por primera vez desde junio de 2008. En lo que va de febrero, el selectivo solo ha registrado dos sesiones en negativo y acumula una revalorización del 11,35% en 2024. La siguiente cota a conquistar, la de los 14.400 puntos, le llevaría a cotizaciones no vistas desde 2007.
La inflación en EEUU se situó en el 3% interanual, una décima más que el dato anterior, mientras que la subyacente subió al 3,3%. Estas cifras superaron las previsiones del mercado, que esperaba una estabilidad en el 2,9% y una ligera moderación en la subyacente al 3,1%.
Por otro lado, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), comparecerá ante la Cámara de Representantes tras haber hablado ayer en el Senado. Powell reiteró que la Fed no tiene prisa por reducir los tipos de interés, ya que la inflación sigue elevada y el mercado laboral se mantiene sólido. Sin embargo, evitó pronunciarse sobre los aranceles impulsados por Trump.
En el ámbito empresarial español, Mapfre anunció un beneficio de 968 millones de euros en 2024, un 42,9% más interanual. OHLA completará su recapitalización el 13 de febrero tras una ampliación de capital de 80 millones de euros, y Duro Felguera espera la decisión de la SEPI sobre la capitalización de su deuda. Además, el fondo estatal polaco PFR desmintió haber presentado una oferta por Talgo, pese a los rumores sobre una posible OPA a 5 euros por acción.
Entre los valores del Ibex 35, destacaron las subidas de Bankinter (+3%), Grifols (+2,69%), CaixaBank (+2,52%), Unicaja (+2,48%), Repsol (+2,42%) y BBVA (+2,18%). En contraste, Mapfre lideró las caídas con un descenso del 4,34%, seguida de Solaria (-1,63%) y Acciona Energía (-0,78%).
Las principales Bolsas europeas cerraron con ganancias: París (+0,17%), Londres (+0,34%) y Fráncfort (+0,5%), mientras que Milán cayó un 0,14%.
En los mercados, el Brent se situó en 75,8 dólares por barril (-1,55%), y el Texas en 72,02 dólares (-1,77%). El euro subió un 0,42% frente al dólar hasta los 1,0405, mientras que la rentabilidad del bono español a 10 años cerró en el 3,095%, con la prima de riesgo en 62 puntos.
Por último, la onza de oro subió un 0,3% hasta los 2.900 dólares, y el bitcoin avanzó un 0,7%, alcanzando los 97.000 dólares.
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- La Fiscalía cree tener una prueba para hacer tambalear la instrucción de Hurtado
- David Cantero, a 'Cuarto Milenio
- Este es el nuevo trámite que tienen que hacer algunos funcionarios de Muface para seguir con las aseguradoras
- Llega a España el 'boomerasking', el fenómeno ligado a la necesidad de atención que preocupa a los psicólogos
- Los propietarios están vendiendo sus pisos, no quieren problemas con el tope del alquiler
- Los extranjeros apuran las últimas semanas de vida de la 'golden visa': 'Necesitamos comprar pisos. Pago al contado
- Los pantanos de Catalunya llegan al 45,56% de su capacidad gracias a las últimas lluvias