Un proceso largo
El traspaso de la R1 se convierte en el laboratorio de la futura gestión catalana de Rodalies
La comisión de infraestructuras validará la semana que viene la exclusión del catálogo de la Red Ferroviaria de Interés General, paso necesario para proseguir con la transferencia
MULTIMEDIA | Radiografía de la R1, la primera que se traspasa a la Generalitat
Viaje en la cabina por la R1, la línea de la costa: vías rozando el mar

Tramo de la R1 de Rodalies en el Maresme antes de llegar a Arenys de Mar, donde aún es doble vía. / Manu Mitru


Cristina Buesa
Cristina BuesaPeriodista
Especialista en infraestructuras de movilidad, me ocupo de los temas de economía azul y de la Copa América de vela.
La comisión de infraestructuras de la semana que viene validará el traspaso de la R1 a la Generalitat. El encuentro bilateral entre gobiernos refrendará un trámite que el Ejecutivo catalán aprobó a mediados de enero. Después, aún faltará el visto bueno del Consejo de Ministros, que no se hará esperar.
No obstante, la transferencia "total", que arranca del acuerdo político entre ERC y PSOE de noviembre del 2023, no será sencilla ni breve. Desde la Conselleria de Territori, Habitatge i Transició Ecològica son conscientes de que la asunción de la línea del Maresme les guiará para el resto de trazados, por lo que quieren hacerlo bien. Además, la empresa mixta de Rodalies, formada por el Govern y Renfe que deberá gestionar el servicio ferroviario de proximidad, aún tardará en constituirse. La consellera Sílvia Paneque, poco amiga de concretar plazos, asegura que estará en marcha a finales del 2025.

Tramo de vía única de la R1 de Rodalies en el Maresme. / Manu Mitru
Reunión formal con Renfe
Precisamente este lunes por la tarde está previsto que se produzca la primera reunión formal entre Paneque y el nuevo presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia, un mes después de ser nombrado. En ese encuentro, lo más probable es que se traten detalles del proceso de la R1, más allá de actualizar otros asuntos candentes como los trabajos que se ejecutan en Tarragona o los futuros de la R3.

Un hombre cruza las vías por un lugar prohibido en una estación del Maresme de la R1 de Rodalies. / Manu Mitru
Pero mientras arranca la operadora mixta y, sobre todo, hasta que Infraestructures Ferroviàries de Catalunya (Ifercat) no cuente con los recursos humanos suficientes para ocuparse de Rodalies (ahora trabajan solo una decena de personas), la voluntad es ir dando pasos para avanzar en el traspaso de la línea de la costa y que las personas usuarias noten cambios.
Recursos y mejor gobernanza
"Lo que quieren los alcaldes del Maresme es que los trenes funcionen bien, puntuales, y eso se hace con dinero y con una mejora de la gobernanza", resume el comisionado de Rodalies del Govern, Pere Macias, en una conversación con este diario. El ingeniero, que cuenta con una dilatada carrera política vinculada a las infraestructuras, pilota las negociaciones en este asunto.

Un tren lleno de grafitis transita por la R1 de Rodalies, con las Tres Xemeneies de Sant Adrià al fondo. / Manu Mitru
Antes de que Territori llevara al Consell Executiu el 14 de enero el traspaso de la R1, los responsables del Departament han tenido que hacer un examen detallado de qué es exactamente lo que van a recibir del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, una vez la línea quede fuera del catálogo de la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG). Esta condición es imprescindible para que Catalunya se pueda encargar de esta infraestructura.
Prospección técnica
"Ahora sabemos qué tenemos", proclama Macias. Esta prospección técnica ha permitido saber que, más allá de lo evidente como los kilómetros de raíles de la R1 (73 en total, 37,6 en vía única, entre Arenys de Mar y Maçanet-Massanes), este trazado que discurre paralelo a la línea de la costa tiene cuatro estaciones que son patrimonio arquitectónico, seis subestaciones eléctricas, 71,5 kilómetros de cableado de cobre o 12 pasos a nivel, entre otros muchos elementos. La lista, a la que ha tenido acceso EL PERIÓDICO, es larga.
Ifercat cuenta ahora con este detallado informe y, en cuanto la línea de la costa pase a ser de la Generalitat, se tomarán decisiones sobre su gestión del día a día. No será inminente. La transición entre la situación actual (con el gestor de infraestructuras estatal, Adif) y la futura (con un Ifercat musculado, con personal) contará con un convenio entre ambas partes que permitirá que el servicio se mantenga igual, sin molestia alguna para la ciudadanía, prevén, mientras se va creando la empresa mixta.
Atar bien las inversiones
Esta información pormenorizada con la que ahora cuenta ya Territori facilita también otra de las obsesiones de Macias. Y es que las malas experiencias pasadas sobre las inversiones en infraestructuras en Catalunya, sumado al déficit de inversión histórico, provocan que desde el Govern quieran atar bien atada la financiación. ¿Cuánto cuesta el mantenimiento anual de la R1? ¿Cuáles son los trabajos necesarios para prestar un servicio de calidad?

Un Rodalies de la R1 circula sobre uno de los pasos soterrados para peatones, en Sant Adrià de Besòs. / Manu Mitru
El hecho de que los gobiernos compartan color político facilita las cosas. La comunicación es fluida y sincera, más allá de las complicaciones intrínsecas a los desembolsos millonarios que necesita la red ferroviaria catalana. Y la hoja de ruta que más ayuda a poner orden es el Pla de Rodalies, en el que ahora se están decidiendo las prioridades para el segundo quinquenio, del 2026 al 2030.

La vegetación de cañas junto a la zona fluvial del Tordera, poco antes de llegar a la estación de Maçanet-Massanes de la R1 de Rodalies. / Manu Mitru
En la comisión de infraestructuras del día 17, además de solemnizar el traspaso de la R1 con su exclusión de la RFIG, también se tratará justamente cuáles son los proyectos que corren más prisa. Macias explicita, por ejemplo, que para la Generalitat es muy importante convertir Mataró en una "auténtica estación cabecera de línea" y para ello ya están trabajando conjuntamente con Adif para que la transformación de esta, prevista para 2027, se acelere.
Además, el 'pla Endreça', presentado a principios de año por el Govern y con un presupuesto de 77 millones de euros, con más medidas de seguridad, mejora en los trenes y estaciones o la información a los viajeros, tiene el foco puesto en la línea R1.
Suscríbete para seguir leyendo
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- Los propietarios están vendiendo sus pisos, no quieren problemas con el tope del alquiler
- La okupa de Badalona cede ante la presión de Albiol y los vecinos tras renunciar a seguir pidiendo 3.000 euros
- Albiol se atrinchera para abortar una ocupación en Badalona y se encara con la usurpadora
- Salvador Illa completa con éxito el Maratón de Barcelona: este ha sido su tiempo
- Maratón Barcelona 2025: ganadores, clasificación y resultados
- Huelga de Renfe, en directo: servicios mínimos y trenes afectados en Rodalies, regionales, AVE y larga distancia
- Gonzalo Bernardos sentencia a los inquilinos que viven de alquiler: 'No es un derecho...