Mercado laboral
España cerró 2024 con 21,8 millones de ocupados y un paro del 10,6%, su nivel más bajo desde 2008
El mercado laboral se ensancha y en el último año, en gran parte por la llegada de migrantes, hay 200.000 personas más disponibles para trabajar
¿2024 ha sido un buen año para el empleo? Mujeres, migrantes y autónomos tiran de la ocupación, el paro sigue bajando y otras claves

Oficina del SEPE en Barcelona. / / FERRAN NADEU


Gabriel Ubieto
Gabriel UbietoRedactor
Periodista de economía, centrado en el mercado laboral. He crecido como redactor en El Periódico, antes hice prácticas en La Vanguardia y escribí durante seis meses desde Chile para Hemisfèria.cat. Ganador del premio Ramon Barnils (2015) por el reportaje "Els ultres prenen partit".
El mercado laboral siguió ensanchándose durante 2024, prolongando un ciclo expansivo de crecimiento que sostiene desde que empezó a recuperarse del mazazo del covid. Hoy en España hay más gente disponible para trabajar, más gente trabajando y menos gente que quiere pero no puede trabajar, según los datos que ha actualizado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE), a través de su encuesta de población activa (EPA). También hay menos temporales, pero más trabajadores a tiempo parcial y los migrantes siguen jugando un papel clave como sostén de ese crecimiento.
El mercado laboral cerró 2024 con un total de 21,85 millones de ocupados, un récord en términos absolutos, que se explica más por el buen rendimiento de cursos anteriores. Y es que el ritmo en la creación de empleo se ha ido moderando a lo largo del ejercicio; si el 2023 cerró con una variación interanual del 3,6%, 2024 ha hecho lo propio en el 2,2%. Si bien el ritmo de las contrataciones ha acelerado en el último trimestre y se sustenta en gran parte en la aportación de la población migrante: cuatro de cada 10 nuevos empleos los asumen personas nacidas fuera de España.
El paro, por su parte, continuó su camino descendente y cerró el ejercicio en una tasa del 10,6%, más de un punto por debajo del cierre de 2023 y en su nivel más bajo desde 2008, justo cuando estalló la burbuja financiera e inmobiliaria. En los últimos 12 meses el paro ha bajado en 265.300 personas, hasta un total de 2,6 millones de parados.
Pese a dicha mejora, el camino que le queda por recorrer a España para acercarse a estándares europeos todavía es largo. Con ese 10,6% de desempleo, España sigue siendo el estado de la Unión Europea con mayor tasa de paro, más de tres puntos por encima de la media del 'Viejo Continente'.
El contrapunto es que indicadores que reflejan una especial vulnerabilidad van a la baja, como el de hogares donde todos sus integrantes están en paro. En los últimos 12 meses el número de casas donde nadie trabajar ha bajado en 94.700, hasta un total de 833.500 unidades de convivencia, alejándose así de la cifra superior al millón que había en España antes de la pandemia.
El actual ciclo de crecimiento económico está llegando también a los jóvenes, si bien estos todavía registran porcentajes de desempleo sustancialmente superiores a los más veteranos. Entre los menores de 25 años el paro es del 24,9%, 2,6 veces superior que entre los mayores de 25 años.
Por todo ello, la tasa de ocupación ha seguido creciendo y alcanza el máximo de la serie histórica en un cuarto trimestre, hasta el 67,5%. Es decir, de cada 10 personas en edad de trabajar, casi siete lo están haciendo. El resto o está en paro o inactiva.
¿Dónde se está creando empleo y de qué tipo?
El sector que más empleo ha aportado al conjunto de la economía fue la restauración, con un saldo positivo en los últimos 12 meses de 89.700 personas, seguido por la educación, 63.500, y la programación y la consultoría, 54.500 personas. Una composición de extremos, donde tanto crecen sectores históricamente asociados a bajos salarios y horarios irregulares, como la hostelería, como aquellos donde en los últimos años se ha pagado por encima de la media, como los segundos.
La mayor parte del empleo en 2024 fue creado por el sector privado, con 453.500 puestos de trabajo, casi el 97% del total. De esa ocupación creada, la mayoría es mediante un contrato indefinido. La ratio de temporalidad ha seguido bajando, desde que en 2021 se aprobó la reforma laboral -cuyo principal cometido era acotarla-, y en los últimos 12 meses se ha recortado un punto, hasta un total de 15,5% de asalariados temporales.
Esa reducción de la temporalidad se ha producido eminentemente en el sector privado, ya que en el público las ratios de eventualidad siguen disparadas. Y ello pese a los macro procesos de estabilización, que por el momento, a efectos estadísticos, han tenido casi nulo impacto. A cierre de 2024, el 28,3% de los asalariados de la Administración eran temporales.
Menos temporalidad, pero más parcialidad. Casi cuatro de cada 10 empleos creados no fueron a tiempo completo y la ratio de parcialidad sube medio punto, hasta el 14% sobre el total de ocupados. La gran mayoría de esos empleos a tiempo parcial los ocupan mujeres y si trabajan menos horas no es porque quieran, sino porque no pueden tener acceso a un empleo a tiempo completo.
Un indicador que tradicionalmente se usa para medir el grado de salud de una economía es el de número de horas trabajadas. A más horas, mayor actividad económica y mejores perspectivas, según dicha lógica. Durante el 2024 se trabajaron un 4,1% más de horas que en el año anterior, con una brecha de género relevante, en tanto que los hombres (+4,8%) le sacaron casi dos puntos a las mujeres (3,1%), lo que puede apuntar a que ese aumento de la parcialidad se está cebando esencialmente en ellas.
- Hatim Azahri: 'Mi fortuna fue encontrarme con maestras que se fijaron en mi potencial, no en mi origen
- La doctora Nuria Roure explica en qué momento irse a dormir: 'Marca la diferencia entre tu descanso y bienestar
- El catedrático José Antonio Marina explica por qué perdemos tiempo buscando la felicidad: 'Está bien para un anuncio de Coca-Cola, pero no para un proyecto vital
- Terelu cruza el puente de las emociones en 'Supervivientes' tras activar el protocolo de abandono
- Paga 1.360 euros por aparcar dos meses en La Maquinista de Barcelona: 'Cuesta más que el coche
- Telecinco toma una determinante decisión sobre el futuro 'Socialité' tras el fichaje de Sofía Suescun
- El 32% de los catalanes está a favor de la independencia y el 27% en contra, según el CEO
- La DGT estrena nuevos radares camuflados que solo están en estas dos carreteras de España