La economía alemana se contrajo un 0,2% en 2024 y encadena el segundo año de recesión
En 2023, ya se había ralentizado un 0,3 % -un 0,1% eliminados los efectos de calendario

Archivo - Planta de Audi en Alemania. / AUDI - Archivo

Gemma Casadevall
Gemma CasadevallCorresponsal en Berlín
Agencias
La economía alemana se contrajo un 0,2 % en el conjunto de 2024, según los datos adelantados publicados este miércoles por la Oficina Federal de Estadística (Destatis), y encadena así el segundo año consecutivo de recesión. Se confirman así los pronósticos anticipados por expertos e institutos económicos, mientras persiste la incertidumbre sobre si se trata de una enfermedad crónica o un efecto de la indefinición política actual. En noviembre se hundió la coalición de gobierno entre socialdemócratas, verdes y liberales del canciller Olaf Scholz, marcada desde sus inicios por los disensos entre sus socios en materia económica.
"Las cargas coyunturales y estructurales se interpusieron en el camino hacia un mejor desarrollo económico en 2024", señaló la presidenta de Destatis, Ruth Brand, quien agregó que, entre ellas, figuran la creciente competencia para la industria exportadora alemana en mercados de venta importantes, los elevados costes de la energía, unos tipos de interés persistentemente altos y unas perspectivas económicas inciertas.
Brand agregó que, "en este contexto, la economía alemana volvió a contraerse en 2024". Corregidos los efectos de calendario, la caída del PIB fue también del 0,2 % en 2024.
Debilidad económica e indefinición política
Desde el gobierno alemán, y especialmente su titular de Economía, el verde Robert Habeck, se insiste en responsabilizar de la debilidad económica actual al lastre dejado por la guerra de Ucrania y especialmente por la necesidad acelerada de desprenderse de los suministros rusos. Con el inicio de la invasión de Ucrania, en febrero de 2022, Alemania se vio obligada a emprender una carrera rápida en busca de sustitutos más costosos, tras décadas de fuerte dependencia energética de Rusia. Le correspondió además ponerse al día con fuertes inversiones en Defensa, mientras siguen presentes los déficits en infraestructuras y digitalización.
La oposición conservadora, liderada por Friedrich Merz, considera sin embargo que han sido precisamente los desaciertos de Habeck los responsables de que Alemania no logre remontar. Los disensos entre los verdes y los liberales derivaron en el hundimiento de la coalición, que según Merz fue además incapaz de presentar soluciones a las crisis de sectores clave, como la automoción.
Merz encabeza los sondeos de cara a las elecciones generales anticipadas del próximo 23 de febrero. El Partido Socialdemócrata (SPD) de Scholz ocupa la tercera posición, por detrás de la derecha moderada y de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD). Los verdes de Habeck están en tercera posición, mientas que los liberales, el partido del extitular de Finanzas, Christian Lindner, podrían no alcanzar el mínimo del 5 % de los votos preciso para tener escaños.
La recuperación como asignatura pendiente
En 2023, la economía alemana ya se había ralentizado un 0,3 % -un 0,1% eliminados los efectos de calendario- mientras que, para este año, los expertos pronostican, a lo sumo, un ligero crecimiento.
El valor agregado bruto (VAB) ajustado a los precios para el conjunto de la economía disminuyó el año pasado un 0,4 %, con claras diferencias entre los distintos sectores económicos.
En la industria manufacturera, el VAB cayó un 3,0 % respecto al año anterior y se redujo la producción de sectores relevantes, como la ingeniería mecánica y la industria del automóvil.
En las industrias con un consumo intensivo de energía -la química y la metalúrgica, por ejemplo- la producción se mantuvo a un nivel bajo, después de que en 2023 descendiera considerablemente como consecuencia de la fuerte subida de los precios energéticos.
En la construcción, el VAB retrocedió un 3,8 % en comparación con el año anterior, mientras que el sector servicios evolucionó en términos generales de forma positiva, al crecer un 0,8 %, aunque de forma desigual.
La formación bruta de capital fijo disminuyó en su conjunto un 2,8 %, mientras el consumo público aumentó un 2,6 %, más que el privado, que sólo creció un 0,3 %.
La difícil situación económica de 2024 también se reflejó en el comercio exterior, con una caída de las exportaciones de bienes y servicios del 0,8 %, frente a un ligero aumento del 0,2 % de las importaciones.
Según las primeras estimaciones basadas en datos todavía incompletos, el PIB alemán se contrajo un 0,1 % en el cuarto trimestre de 2024 respecto a los tres meses anteriores, corregidos los efectos de precios, estacionales y de calendario.
- Terelu cruza el puente de las emociones en 'Supervivientes' tras activar el protocolo de abandono
- Un nuevo famoso se suma al veto de Mario Vaquerizo en 'La Revuelta': 'No me quieren ni ver
- Jordi Évole desaparece de laSexta tras pedir acudir de invitado a 'La revuelta
- ¿Qué es un dolicomegacolon, a quién le puede afectar, qué síntomas tiene y cómo se cura?
- El catedrático José Antonio Marina explica por qué perdemos tiempo buscando la felicidad: 'Está bien para un anuncio de Coca-Cola, pero no para un proyecto vital
- La doctora Nuria Roure explica en qué momento irse a dormir: 'Marca la diferencia entre tu descanso y bienestar
- Hatim Azahri: 'Mi fortuna fue encontrarme con maestras que se fijaron en mi potencial, no en mi origen
- El puente romano de Talavera de la Reina no era romano y ya se derrumbó en al menos 8 ocasiones