Estrategia 2025

El Estado eleva la emisión de deuda nueva por primera vez desde la pandemia por las ayudas de la DANA

El Gobierno prevé la emisión neta de 60.000 millones de euros, 5.000 millones más que en 2024

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes, 7 de enero.

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes, 7 de enero. / ALBERTO ORTEGA

Pablo Allendesalazar

Pablo Allendesalazar

Madrid
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Gobierno prevé necesitar este año más financiación externa nueva que en el ejercicio precedente por primera vez desde el estallido de la pandemia en 2020. Así lo ha anunciado este martes el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, quien lo ha justificado por la necesidad de que el Estado pueda "dotarse de la flexibilidad suficiente para las necesidades de reconstrucción" en las zonas afectadas por la DANA. El Tesoro, así, espera emitir 60.000 millones de euros netos en 2025, 5.000 millones más que el año pasado. Las emisiones brutas (no solo las nuevas, sino también las que renuevan la deuda que va venciendo) también aumentarán: ascenderán a 278.448 millones de euros, 19.083 millones y un 7,35% más que en 2024, debido a las ayudas y también al incremento de las amortizaciones a refinanciar.

"Contamos con una nueva estrategia de financiación para 2025 que es prudente y flexible y que nos va a permitir hacer frente a esas necesidades que se deriven de la respuesta que le estamos dando desde el Gobierno a la DANA. Un crecimiento robusto y una política económica y financiera prudente nos permiten tener un acceso sólido a mercados, reducir los costes de los intereses y amortiguando la subida de los tipos del BCE. Y además, mantener esa elevada confianza de los inversores extranjeros y de los domésticos en la economía española y en la emisión del propio Tesoro", ha defendido Cuerpo. Según ha explicado, las ayudas abonadas por la DANA ascienden ya a 1.162 millones de euros, de los que 831 millones corresponden a indemnizaciones pagadas por el Consorcio de Compensación de Seguros.

La secretaria general del Tesoro, Paula Conthe, ha precisado que los 5.000 millones adicionales de emisiones netas no necesariamente se necesitarán para las ayudas por la DANA, sino que son un colchón de seguridad. "Todavía es pronto para saber el impacto final, dependerá de la absorción de las ayudas y de cómo vaya evolucionando la zona, y esperamos que sea lo mínimo posible. Pero desde el punto de vista de la estrategia de financiación del Tesoro, y como siempre siguiendo un enfoque muy prudente y flexible, nos dotamos de todos los mecanismos necesarios para hacer frente a cualquier eventualidad", ha precisado.

Reducción de la deuda sobre el PIB

Cuerpo, por otra parte, ha sostenido que la emisión de deuda prevista es coherente con reducir el peso de la deuda pública sobre el PIB del 102,5% del cierre de 2024 al 101,4% para finales de 2025. Asimismo, ha destacado que las emisiones brutas del presente ejercicio serán menores que las del año pasado en relación al PIB (bajarán al 16,7%) y estarán por debajo del dato de amortizaciones brutas de 2018, el año en que Pedro Sánchez llegó a La Moncloa (18% del PIB). 

El Tesoro también se ha beneficiado de su estrategia de alargar la vida media de la deuda aprovechando la era de los tipos de interés ultrabajos previa al estallido de la crisis inflacionista. Así, ha pasado de los 6,2 años de 2013 a permanecer estable en torno a los 7,85 años en los últimos tres años. Según ha destacado Cuerpo, ello permite que la deuda a renovar cada año equivalga actualmente a "solo el 12-14%" del saldo total, lo que ayuda a "ir asimilando poco a poco" el golpe que supuso el alza de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE).

Como ya sucedió en 2023, las finanzas estatales han encajado el incremento de los tipos de interés oficiales del BCE (450 puntos básicos entre julio de 2022 y septiembre de 2023) seguramente mejor de lo que hubiera sido previsible y comienzan a sentir los efectos positivos de los recortes de tipos que el banco central emprendió el pasado junio. Las emisiones de deuda pública tuvieron el año pasado un tipo medio del 3,16%, por debajo del 3,44% de 2023. El tipo medio de la deuda en circulación subió del 2,09% al 2,21%, ya que la deuda amortizada que ha habido que renovar tenía unos tipos más bajos que los actuales. En cualquier caso, la subida desde el cierre de 2021 al de 2024 (0,57 puntos) ha sido muy inferior a la registrada por los tipos del BCE en el mismo periodo (3,5 puntos).