La noticia escogida por Estopa

El año de la bajada de las hipotecas y un precio de la vivienda sin freno

Los hermanos Muñoz, Estopa, han escogido tras recibir el premio Català de l'Any de EL PERIÓDICO las noticias más destacadas de 2024 a partir de la selección elaborada por las distintas áreas de redacción

MULTIMEDIA | Las noticias más destacadas de 2024, según Estopa

08/04/2024 Viviendas en construcción, a 8 de abril de 2024, en Barcelona, Catalunya (España). El valor medio de la vivienda, nueva y usada, en España ha subido entre enero y marzo de este año solo un 0,1% respecto al último trimestre de 2023, mientras que el incremento interanual fue del 3,3%. Se trata de la menor tasa de crecimiento trimestral desde finales de 2020. Además, en grandes capitales como Madrid y Barcelona, los precios han bajado en el primer trimestre respecto al anterior, un 1,1% y un 0,7%, respectivamente. ECONOMIA David Zorrakino - Europa Press

08/04/2024 Viviendas en construcción, a 8 de abril de 2024, en Barcelona, Catalunya (España). El valor medio de la vivienda, nueva y usada, en España ha subido entre enero y marzo de este año solo un 0,1% respecto al último trimestre de 2023, mientras que el incremento interanual fue del 3,3%. Se trata de la menor tasa de crecimiento trimestral desde finales de 2020. Además, en grandes capitales como Madrid y Barcelona, los precios han bajado en el primer trimestre respecto al anterior, un 1,1% y un 0,7%, respectivamente. ECONOMIA David Zorrakino - Europa Press / David Zorrakino - Europa Press

Agustí Sala

Agustí Sala

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Tras una escalada abrupta de los tipos de interés para frenar la inflación, que disparó la cesta de la compra a lo largo de 2023 y una parte del ejercicio que ahora acaba, el Banco Central europeo (BCE) inició en junio pasado un nuevo ciclo de bajadas a mitad de año, gracias a la moderación de los precios. Estos no bajan, pero suben a un ritmo mucho menor y con mayor tendencia hacia el objetivo del 2% que tiene establecido el banco central. Desde entonces ha aplicado cuatro recortes en el precio del dinero, el último de ellos en la reunión del consejo de gobierno de diciembre y está previsto que se produzcan algunas más a lo largo de 2025.

Como consecuencia de ello, el euríbor diario a un año, que es el interés al que se prestan el dinero los grandes bancos y la referencia que se utiliza para las hipotecas a interés variable, que es la que tienen unos tres millones de familias, comenzó a caer de manera pronunciada después de una etapa de encarecimiento que asfixió a miles de hipotecados.

Este indicador se ha instalado por debajo del 3% - en concreto, alrededor del 2,4%- y eso no solo abarata las cuotas de quienes tienen estos préstamos desde el pasado mes de abril, cuando el mercado detectó que el ciclo de los tipos de interés giraba a la baja, sino que rebaja el coste de las nuevas financiaciones. El ahorro anual para una hipoteca media supera e1.200 euros.

Pero este alivio para hipotecados tiene una 'cara B,' que recuerdan los hermanos David y José Muñoz, los miembros de Estopa, duo elegido en 2024 como 'Català de l'Any' por EL PERIÓDICO, ya que los precios están desbocados, quién sabe si como el Seat Panda con el que este duo narra un 'piñazo' en su famosa 'La raja de tu falda'.

Y es que el abaratamiento de la financiación para adquirir vivienda empuja a la demanda, que cierra operaciones ante el temor de que los precios aún se disparen más. En este contexto, las compraventas de inmuebles han regresado a los niveles previos al estallido de la burbuja inmobiliaria antes de 2008 y los precios siguen escalando. No es de extrañar que la vivienda haya ascendido al primer puesto entre las preocupaciones de los españoles.

Y es que la oferta no acompaña a una demanda creciente, lo que presiona los precios al alza y anticipa más encarecimientos en el futuro, ya que no parece que la necesidad habitacional se vaya a reducir. Los expertos calculan que el déficit en el lado de la oferta es de más de 100.000 viviendas anuales.

Según las estimaciones recopiladas por Bankinter, el incremento de precios en 2004 supera el 8%, en torno al doble que en 2023; y seguirá por encima de la inflación también en 2025, con alrededor del 5%. Y en los alquileres aún es superior. Tinsa by Accumin, la principal tasadora de España, sitúa el aumento anual en el 4,4% en el cuarto trimestre de 2024.

Eso dispara el esfuerzo necesario tanto para compra como para alquilar por parte de las familias. Todo ello, con una oferta reducida que llevó al Gobierno a poner en marcha la primera ley de vivienda de la democracia que incluye un tope a los alquileres en las zonas consideradas tensionadas. 

Por ahora, solo Catalunya ha aplicado esta norma que ha limitado algo las alzas pero reducido más la oferta, una parte de la cual escapa hacia opciones no reguladas y a las que el Ejecutivo y algunos gobiernos autonómicos como el catalán pretenden poner coto, como son los pisos turísticos o los de temporada (menos de un año).

Y también se han iniciado los pasos para incrementar el reducido peso de las viviendas protegidas, que apenas suponen el 2,5% del parque total, lo que contrasta con muchos de los socios de la Unión Europea. En Catalunya, el 'president' Salvador Illa anunció un plan para sumar unas 50.000 viviendas públicas hasta 2030. A su vez tiene el compromiso de movilizar 500 millones durante 5 años para financiar el 20% de los gastos de compra de 12.000 viviendas para jóvenes menores de 35 años y otros 500 millones para ayudar a familias al pago del alquiler y para adquirir 1.700 viviendas de segunda mano para "evitar desahucios".

Y estas son otras noticias destacadas en el ámbito económico.

BBVA decidió poner en marcha la primera gran operación bancaria en España tras la que protagonizó CaixaBank al absorber Bankia, al lanza una oferta de compra (opa) sobre el Banc Sabadell, tachada de hostil por el consejo de administración de la entidad financiera de origen catalán. El paso dado por el banco presidido por Carlos Torres Vila, que ya intentó la misma operación en 2020, cuando el Sabadell estaba en peor situación y que fracasó por la imposibilidad de ponerse de acuerdo en el precio y el reparto de cargos. La iniciativa del BBVA ha levantado una gran polémica, con la oposición desde el Gobierno a patronales y otros organismos porque entienden que supondría una importante reducción de la oferta de financiación especialmente para pymes y una mayor concentración en territorios como Catalunya o la Comunitat Valenciana. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha alargado el estudio de la propuesta, al pasarlo a la denominada segunda fase, que permite presentar alegaciones a partes que se consideran afectadas, lo que prolonga la decisión sobre la fusión que persigue el BBVA. Además, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha optado por esperar a la decisión de la CNMC para aprobar el folleto de la opa.

La muerte de Isak Andic en un accidente en la zona de Montserrat han desatado todo tipo de especulaciones sobre el futuro de una compañía que vive uno de sus mejores momentos, con una fuerte presencia global y muy reforzada en EEUU y unas ventas de unos 3.000 millones de euros. Andic, un empresario que se hizo a sí mismo, era muy admirado y se había convertido en el hombre más rico de Catalunya con un patrimonio estimado en unos 4.500 millones de euros. Solo su hijo mayor, Jonathan tiene un cargo directivo en la compañía. Tiene dos hermanas, Judit y Sarah, que participan en la sociedad patrimonial Punto Na. El empresario fallecido poseía el 95% del capital y el consejero delegado y máximo hombre de su confianza, Toni Ruiz, el 5% restante y, de manera provisional suma ahora a sus funciones la de presidente. Aunque la presidencia de Andic era en la actualidad no ejecutiva, su punto de vista y sus aportaciones al gobierno de la sociedad eran consideradas fundamentales.

Puig, la multinacional familiar catalana de perfumes, cosmética y moda, protagonizó en mayo uno de los mayores desembarcos en la bolsa a nivel mundial. Empezó el 3 de mayo a un precio de 24,50 euros, con un control férreo de la familia propietaria, cuyas acciones cuentan con cinco veces más más derechos políticos que los nuevos accionistas, lo que les otorga en torno al 91% de los votos. En la actualidad, los títulos de la compañía han llegado a caer por debajo de los 18 euros. Muchos analistas consideraron que salió a un precio demasiado elevado. En todo caso, el paso de acceder al 'parquet', con la posterior entrada en el Ibex 35, la principal referencia bursátil española, supone un hito en el club de las empresas familiares, ya que no suelen salir a bolsa.

Grifols, la multinacional catalana de hemoderivados, ha sufrido este año un fuerte castigo en la bolsa después de que el fondo especulativo Gotham City denunciara irregularidades contables para reducir el peso de su deuda. Todo ello acabó con una denuncia en fiscalía de la CNMV contra Gotham, que se embolsó grandes beneficios por jugar al baja con la información que difundió en el mercado; y un expediente a Grifols. La compañía además sufrió el portazo del fondo canadiense Brookfield, que abandonó su intención de lanzar una opa que habían pactado previamente con la familia que controla en torno al 30% del capital. Pero finalmente rechazaron la oferta por considerar bajo el precio, lo que hizo que el fondo desistiera. Todo ello desembocó en nuevas caídas en la bolsa, aunque un acuerdo para refinanciar su deuda y alejar grandes vencimientos hasta 2027 pareció calmar a los inversores. También ha llevado a cabo cambios en su gobierno corporativo, con la entrada de Nacho Abia como consejero delegado; y la incorporción de Paul S. Herendeen, como vocal en el consejo forzado por fondos accionistas críticos.