Consejo de Ministros
El Gobierno prorroga durante dos años más el escudo 'anti-opas'
El blindaje de empresas estratégicas se creó durante la pandemia para evitar ofertas de compra hostiles de grupos extranjeros
El Consejo de Ministros aprueba la prórroga a 2025 del impuesto energético pero no, la subida del diésel

Pedro Sánchez durante su comparecencia en Moncloa, después del Consejo de Ministros. / José Luis Roca


Sara Ledo
Sara LedoPeriodista
Periodista de economía en El Periódico desde 2018. Escribo sobre energía, industria y turismo. A veces también telecos.
Como es habitual, el Gobierno ha aprovechado el último Consejo de Ministros del año para aprobar 'in extremis' todas aquellas medidas que deben entrar en vigor a partir del próximo curso y entre las que figura la prórroga durante dos años más, hasta el 31 de diciembre de 2026, del denominado 'escudo antiopas'. Creado durante la pandemia, con esta medida el Gobierno se reserva autorizar (o no) cualquier operación de inversión extranjera en empresas estratégicas nacionales que afecten a la seguridad, salud y orden público.
Así lo ha informado tras la intervención pública del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el Ministerio de Economía, a través de un comunicado en el que explica que el régimen se aplicará a las inversiones extranjeras directas realizadas por residentes de otros países de la Unión Europea (UE) y de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) en empresas cotizadas en España y en no cotizadas cuando el valor de la inversión supere los 500 millones de euros.
Asimismo, añade Economía, se consideran inversiones extranjeras directas aquellas en las que el inversor pase a ostentar una participación igual o superior al 10% del capital social de la sociedad española o que adquiera el control de la sociedad conforme a los criterios establecidos en el artículo 7.2 de la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia.
"Esta medida busca también asegurar un entorno competitivo y equilibrado que favorezca el desarrollo económico sostenible", afirma el departamento que dirige Carlos Cuerpo en la citada nota.
Fue en el año 2020, pocos meses después del inicio de la pandemia del coronavirus, cuando el Ejecutivo decidió modificar la legislación sobre el control de inversiones extranjeras procedentes de fuera de la Unión Europea (introducción del artículo 7 bis en la Ley 19/2003) para evitar ofertas de compra hostiles de grupos extranjeros en compañías nacionales de sectores estratégicos. En julio de 2023 aprobó la normativa que desarrolla este régimen a través del Real Decreto de Inversiones Extranjeras.
Pero además, el Ejecutivo amplió la protección establecida a las inversiones provenientes de la Unión Europea y de la Asociación Europea de Libre Comercio en ciertas circunstancias a través del Real Decreto-ley 34/2020, de 17 de noviembre. Desde entonces, este régimen sobre las inversiones intracomunitarias ha sido prorrogado sucesivamente para mantener la protección sobre sectores estratégicos en un contexto de incertidumbre global.
- Terelu cruza el puente de las emociones en 'Supervivientes' tras activar el protocolo de abandono
- Hatim Azahri: 'Mi fortuna fue encontrarme con maestras que se fijaron en mi potencial, no en mi origen
- La doctora Nuria Roure explica en qué momento irse a dormir: 'Marca la diferencia entre tu descanso y bienestar
- El catedrático José Antonio Marina explica por qué perdemos tiempo buscando la felicidad: 'Está bien para un anuncio de Coca-Cola, pero no para un proyecto vital
- ¿Qué es un dolicomegacolon, a quién le puede afectar, qué síntomas tiene y cómo se cura?
- Paga 1.360 euros por aparcar dos meses en La Maquinista de Barcelona: 'Cuesta más que el coche
- Telecinco toma una determinante decisión sobre el futuro 'Socialité' tras el fichaje de Sofía Suescun
- El 32% de los catalanes está a favor de la independencia y el 27% en contra, según el CEO