Licitación pública

Falck, TSC e Ivemon Ambulàncies Egara lideran el concurso de ambulancias en Catalunya

La Pau-Direxis consigue el contrato de mayor importe, ámbito metropolitano Barcelonès Nord, de 457 millones de euros

Seis empresas gestionarán el servicio de ambulancias de Catalunya, que asciende a 2.400 millones

¿Qué empresas gestionarán las ambulancias en Catalunya hasta 2030?

Falck, TSC e Ivemon Ambulàncies Egara lideran el concurso de ambulancias en Catalunya

Falck, TSC e Ivemon Ambulàncies Egara lideran el concurso de ambulancias en Catalunya / JORDI OTIX

Agustí Sala

Agustí Sala

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Servei d'Emergències Mèdiques (SEM) ha publicado este jueves la lista provisional de adjudicatarios del concurso de transporte sanitario 2025-2030 por valor de casi 2.400 millones de euros. Seis empresas o uniones de estas son las que se reparten los 10 lotes, como adelantó EL PERIÓDICO. La danesa Falck es la que obtiene más zonas sanitarias, con el ámbito metropolitano del Barcelonès sur, (277,4 millones) Girona-Alt Maresme (338,6 millones) y Penedès (169,3 millones). Ninguno de los concurrentes puede obtener más de tres lotes, con el objetivo de evitar una excesiva concentración de operadores; y tampoco pueden tener más de uno de los tres más voluminosos, que son el del ámbito metropolitano sur, norte y Barcelona ciudad.

Otro de los beneficiarios es TSC, que obtiene Catalunya central (186,7 millones) y el Alt Pirineu (98,3 millones); Ivemon Ambulàncies Egara se hace con Camp de Tarragona (194,3 millones) y Lleida (161 millones); la cooperativa La Pau, que concurre junto con Direxis, el ámbito metropolitano de Barcelonès norte, el contrato de mayo importe, con 457 millones; y la madrileña Sanir, un operador nuevo con accionistas como Alsa y la asturiana Transinsa, Terres de l'Ebre (151,6 millones). También la unión temporal de empresas (UTE) liderada por Ambulancias Domingo retiene la concesión del servicio en Barcelona ciudad.

En el apartado de las valoraciones de las ofertas destaca la nueva operadora que entra en el negocio en Catalunya, Sanir, con una puntuación de 94,87 sobre 100, que le ha permitido ganar la zona sanitaria de Terres de l’Ebre. La segunda en mejor puntuación es la unión temporal de empresas entre la cooperativa La Pau y Direxis Salud, con 92,72 puntos de los 100 en juego, que les ha permitido adjudicarse el ámbito metropolitano Barcelonès nord; según la decisión provisional de la mesa de contratación. Falck, por su parte, ha obtenido una puntuación de 92,31 que le ha hecho ganar la zona sanitaria de la Catalunya central.

A diferencia de otros concursos, los criterios cualitativos pesa un 70%, mientras que los económicos, lo hacen el 30% restante. Ahora empezará a correr un plazo de 10 días hábiles durante los que el SEM puede requerir a los adjudicatarios más información y el aval económico. Después habrá otro periodo para presentar recursos o impugnaciones, que se tendrán que resolver en 15 días. Tras este periodo, a mediados o finales de enero, está previsto que se firmen las adjudicaciones definitivas. Estas son las seis empresas o uniones de estas que se han hecho con la adjudicación provisional.

Pendientes de la resolución definitiva, el gran vencedor de la licitación es la danesa Falck, cuyo negocio no es solo el transporte sanitario sino la lucha contra los incendios, por ejemplo. Las ventas de su filial española, que tiene la sede en Sant Quirze del Vallès, alcanzaron en 2023 los 71,9 millones. En principio habría obtenido la mejor puntuación en el ámbito metropolitano Barcelonès Sud (231,5 millones), Girona-Alt Maresme (278,3 millones), Penedès (144,3 millones). Esta multinacional nació en 1906 de la mano de Sophus Falck, a raíz del gran incendio del Castillo de Christiansborg, cuyas desastrosas labores de extinción desembocaron en una catástrofe nacional. Está presente en España desde 2012 mediante la unión con VL Servicios Sanitarios, una empresa familiar de segunda generación del área de Barcelona. VL Servicios Sanitarios fue fundada por Vicente Lázaro en 1967. La fusión de ambas dio lugar a Falck VL Servicios Sanitarios. Eso le dio entrada en el concurso de 2014 y se convirtió en una de las principales adjudicatarias. Se alió con Ambulàncies del Vallès, que cotrolaba la zona norte del área metropolitana de Barcelona, mediante una unión temporal de empresas (UTE). Se hicieron con el lote del Vallès Occidental. Finalmente acabó comprando esta empresa.

Ivemon Ambulàncies Egara, propiedad de la familia Simón se adjudica inicialmente Camp de Tarragona (194,3 millones) y Lleida (161 millones). Fundada el 1984, desde el año 2006 gestiona algunas zonas del transporte sanitario en Catalunya. Su facturación supera los 62 millones de euros anuales. La empresa fue noticia por una acusación que investigaba si la compañía sirvió de plataforma legal para la financiación dela antigua Convergència Democràtica (CDC). La unión temporal de empresas (UTE) formada con Lafuente Serveis Sanitaris y por Ivemon Ambulancias Egara consiguió en 2015 tres de los 13 lotes del transporte sanitario catalán: los correspondientes a Lleida, Tarragona y las Terres de l’Ebre por 10 años. Aquel concurso fue objeto de una pieza separada en la Audiencia Nacional en el caso 3%. Los administradores son Óscar Simon y Fermí Ferran. 

Otra de las adjudicatarias es TSC, que ha ganado el lote de Catalunya central (186,7 millones) y Alt Pirineu (98,3 millones). Filial de Health Transportation Group (HTG), con sede en Valladolid y presencia en España, Portugal y Reino Unido, su propietaria actual es la gestora de inversión británica Real Assets Investment Management. Sus ventas anuales alcanza los 90,5 millones de euros. TSC, cuando era propiedad de la familia Bonomi a través de Investindustrial, obtuvo seis de los 13 lotes en 2015. Antes de los Bonomi, que la adquirieron en 2010, este negocio propiedad de la antigua Agrupació Mútua, hoy integrada en el grupo Axa tras haber sido de Credit Mutuel.

La Pau, una cooperativa, que se plantea su salida de Euskadi, donde operaba desde 2020, tras años de huelgas y conflictos, puede ser la adjudicataria definitiva del contrato del Barcelonès Nord, de 457 millones, el de mayor importe de todos. Fundada en 1983 en Badalona, esta cooperativa está especializada en el traslado de enfermos, accidentados y/o personas con movilidad reducida en ambulancia. Se ha presentado al concurso aliada con Direxis, que forma parte de Tusgsal, concesionaria de la red diurna de autobuses del Barcelonès Nord y nocturna de Barcelona. Opera en el territorio metropolitano de Barcelona desde hace casi 40 años, y actualmente gestiona un total de 41 líneas.

Sanir, especializada de transporte sanitario, ganó protagonismo con el contrato del transporte urgente del Servicio Madrileño de Salud. Alcanza unas ventas de casi 20 millones, que está previsto que en 2025 alcance los 50 millones. Antes conocida como Vitalia Servicios Sanitarios, el año pasado resurgió a partir de la de la alianza de Alsa, la empresa de movilidad sostenible, multimodal y conectada, y Transinsa, compañía asturiana especializada en el transporte sanitario, que son los dos accionistas de la empresa. La compañía ha obtenido de forma provisional el contrato para las Terres de l'Ebre, cuyo importe asciende a 151,6 millones.

La unión temporal de empresas (UTE) Transport Sanitari de Barcelona, liderada por Ambulancias Domingo, una empresa familiar nacida a finales de los años 60 de la mano de Cesáreo Blanco de Domingo, retiene el suculento contrato de la ciudad de Barcelona, que asciende a 348,3 millones. Ambulancias Domingo que factura más de 32 millones de euros, propiedad de la familia Blanco a través de la sociedad Guijarrón, posee el 51,99% de la unión de empresas. La compañía, en la que están los hermanos Jorge, Sergio y Alberto Blanco Alaber, inició su actividad con una ambulancia en el Hospital Clínic de Barcelona. En la actualidad, la compañía cuenta con una flota compuesta por más de 200 vehículos. El grupo ofrece sus servicios tanto a entidades públicas como privadas y también a personas que, de forma individual, necesitan algún servicio de transporte sanitario. En la cartera de clientes públicos se encuentran el Servei Català de Salut (CatSalut), el Institut Català de la Salut, entre otros. Entre los clientes privados destacan las aseguradoras Adeslas SegurCaixa, AXA, Sanitas, DKV Seguros, Asisa y RACC, entre otras.