Coches eléctricos

Alberto de Aza: "BYD quiere una parte de la cuota en el mercado de las furgonetas eléctricas"

Los coches chinos ya son una realidad en Europa. Su cuota de mercado en Galicia roza el 6% y la previsión es que siga creciendo, sobre todo por la llegada de más y más marcas

Alberto de Aza, director de BYD para España y Portugal, en la inauguración del concesionario en Vigo.

Alberto de Aza, director de BYD para España y Portugal, en la inauguración del concesionario en Vigo. / José Lores

Adrián Amoedo

Vigo
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Alberto de Aza (Valladolid, 1971) es un viejo conocido de la automoción viguesa, toda vez que buena parte de su carrera la pasó entre Fiat y Stellantis. Desde comienzos de noviembre pasó a ser el máximo responsable la marca china BYD en España y Portugal y esta semana atendió a FARO con motivo de la inauguración del concesionario en la ciudad junto a Pérez Rumbao.

—Del cuarto fabricante mundial al primero en coches eléctricos. ¿Un gran cambio?

— Es algo que uno no planea. Son oportunidades que salen, que tomas o no tomas. Esta decidí tomarla porque el proyecto me atrapó verdaderamente. El cambio de paradigma que estamos viviendo en la industria nos tiene que llevar a pensar de manera diferente y BYD lo plantea con unas ventajas competitivas interesantes. Es verdad que la llegada de Alfredo Altavilla al grupo [asesor especial] ha tenido que ver y no puedo decir que me lo esperaba, pero tomé la decisión. Es un gran grupo, un gigante poco conocido en Europa de momento. El proyecto de liderazgo, de extenderlo al continente europeo, es una realidad. La apuesta es muy seria, a nivel de desarrollo de producto y de implantación, porque en breve también será un fabricante europeo.

—Se refiere a la de Hungría, aunque hay sobre la mesa una posible segunda fábrica en Europa, todavía sin decidir donde...

— Todavía no hay ninguna decisión, pero como ya apuntó Stella Li [vicepresidenta de BYD] hace pocos días, España, si se dan las condiciones, en el futuro, ¿por qué no? Al final hay criterios de competitividad para una decisión de este calibre y si España cumple, ¿por qué no? Hoy no hay ningún plan.

—No sería raro. Ya hay fabricantes chinos en España. Hace poco se firmó la llegada de CATL.

— Creo que son más de 14 fabricantes y algunos tienen plantas que son de las más eficientes del mundo. Y no estamos muy lejos de una de ellas [en referencia a Stellantis Vigo]. Aquí se saben hacer bien las cosas y si el Gobierno apoya este tipo de iniciativas de manera contundente, ¿por qué no?

—Se estrenan en Vigo, aunque la venta de coches eléctricos es lenta en España. ¿Qué perspectivas manejan?

— Ir de la mano de Pérez Rumbao es una garantía. Es el primer grupo en el norte de España, con más de 100 años de historia, más de 200.000 clientes anuales, 1.900 empleados, diversificación en el mundo de la movilidad. Ya estamos en Vigo, A Coruña, Oviedo… tenemos un plan de crecimiento y ahora estamos en las grandes urbes, pero queremos crecer en capilaridad. El mercado nos está acogiendo con muy buenos resultados y esto nos está animando a ir creciendo. En Galicia vamos a tener una presencia notable, perseguimos el liderazgo en vehículos enchufables y ya estamos en el podio de los particulares. Y vamos a estar en el podio en lo que es el mercado total en no muy largo plazo.

«Portugal ha hecho las cosas mucho mejor que España con el coche eléctrico»

—¿Se ponen fecha para asaltar ese podio?

— No, pero sí que queremos crecer rápido. El producto ya está ahí y tenemos una red en crecimiento. Este año rondaremos los 30 puntos de venta en España y pretendemos cerrar con 100 el año que viene. Necesitamos esa presencia para llegar a nuestros clientes. Eso por el lado particulares, porque por el lado empresas tenemos que trabajarlo más.

—MG lidera, de momento, la cuota del coche chino en Galicia, que es de casi el 6%.

— Nosotros estamos posicionando nuestro producto en otra franja del mercado distinta a la de MG. Nosotros solo tenemos vehículos enchufables y ofrecemos una movilidad democrática. No diría asequible, porque nuestra franja de precio está un poco por encima, es evidente, pero creo que ofrecemos más cosas, más tecnología. Esos son nuestros argumentos. Hay otras marcas orientales que tienen un posicionamiento mucho más agresivo de precio y ese es su principal argumento. El nuestro es la movilidad limpia y la tecnología.

—Portugal va muy adelantado en el mercado de los eléctricos. ¿España puede darle alcance?

— Nos va a llevar un poco de tiempo. La estrategia es la misma, pero las velocidades son distintas, porque Portugal más que nos dobla en el mix de enchufables. La parte administrativa o pública de Portugal ha hecho muy bien los deberes. A nivel de tratamiento fiscal, de infraestructura de recarga… Portugal ha hecho las cosas mucho mejor y el cliente es mucho más afín al coche eléctrico. Este año ha sido un poco frío y no se han dado los crecimientos que esperaba la industria. Tengo el convencimiento de que vamos a ver un crecimiento mucho más notable en la penetración de los vehículos enchufables en el mercado total español. Deberíamos estar por encima del 20%, fácilmente.

—¿Qué lanzamientos tiene previsto BYD para 2025?

— Ahora vendemos ocho modelos y vamos a lanzar otros cinco más el año que viene. La marca Denza va a ser una realidad en nuestro mercado el año próximo y también la división de vehículos industriales ligeros. No tenemos planes para Yangwang, por lo menos en el corto plazo, pero sí vamos a crecer en gama en BYD.

—¿Furgonetas eléctricas?

— Furgonetas, exacto, por debajo de 3.500 kilos. Por supuesto, enchufables. Ese será el primero en llegar con toda la tecnología que ya conocemos de BYD y con toda la versatilidad, sobre todo para el transporte de última milla, con argumentos muy potentes. Ya a partir del año que viene, empezaremos con la parte alta, de hasta 3.500 kilos. Sabemos que es un mercado altamente competitivo y muy difícil de entrar. Y para esto sabemos que tenemos que dar un servicio a la altura de las expectativas de los clientes. Y cuando lancemos esta línea de producto vamos a tener ya la red asistencial preparada.

— El gran rival a batir en ese nicho es Stellantis. ¿Esperan hacerle sombra?

— La tradición de Stellantis está ahí. Son muchísimos años de trabajo y una gama de productos muy competitiva. Claramente es un referente en el mundo logístico. El cambio de paradigma está transformando un poco esta situación, como ya se ha visto en los turismos, y va a ocurrir un poco también en el transporte de mercancías o personas. Va a incrementar la oferta de producto y la competitividad y desde luego BYD quiere formar parte de ese espectro de nuevos jugadores que entran en el mercado y que se harán con una parte de la cuota

— ¿Qué le diría al cliente vigués o gallego para que se acerque a la marca?

— El consejo que yo le doy es que vaya a cualquiera de los puntos de venta de Pérez Rumbao y se monte en un BYD y haga una prueba dinámica. Ese es mi consejo. Tenemos una ratio tan alta de cierre de los clientes que prueban el coche que yo no he visto ninguna marca antes. Es algo que no estás acostumbrado, que no ves de manera habitual en otros fabricantes. Y lo digo yo, que he estado en muchas marcas. Nuestra marca está años, años por delante, a nivel tecnológico de otros.

Suscríbete para seguir leyendo