Gases de efecto invernadero

Hereu dobla hasta los 600 millones de euros las ayudas para compensar el CO2 de la industria electrointensiva

Desde 2019 se han beneficiado más de 200 empresas del sector de las aportaciones del Ministerio de Industria

¿Qué grava y quién paga el impuesto sobre la producción de electricidad que PP y Junts quieren eliminar?

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, atiende a los medios durante la visita a la Feria de la Industria de Málaga.

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, atiende a los medios durante la visita a la Feria de la Industria de Málaga. / Álex Zea - Europa Press

EFE

EFE

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Gobierno aportará el próximo año 600 millones de euros a la industria electrointensiva para compensar las emisiones de CO2, el doble que en 2024, según ha anunciado este viernes el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu. Durante la clausura del congreso de la Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA) de UGT, Hereu ha dado a conocer la aportación que su departamento realizará en 2025 al mecanismo de compensación por los costes de las emisiones indirectas de gases de efecto invernadero.

Este programa de ayudas va dirigido a empresas de determinados sectores y subsectores industriales a los que se considera expuestos a un riesgo significativo de fuga de carbono. Para el titular de Industria se trata de una decisión de enorme calado y un esfuerzo que se quiere mantener en los próximos años, con el que el Ejecutivo quiere ayudar a la industria electrointensiva en la transición energética, a la vez que se asegura su competitividad, la producción y el empleo industrial en España.

Desde 2019, el Gobierno ha destinado cerca de 900 millones de euros para la compensación por los costes de emisiones de dióxido de carbono (CO2), pasando de 6 millones de euros convocados en 2018 a los 300 millones de euros de este año, que han beneficiado a más de 200 empresas electrointensivas.

En su intervención, Hereu ha reconocido la aportación de los sindicatos en el proceso de reindustrialización y transformación de la industria, y ha considerado que un sindicalismo útil y responsable es un activo de primer orden para la política industrial nacional.

Hereu ha repasado algunos de los hitos conocidos esta semana, como el acuerdo para invertir 4.100 millones de euros en una nueva planta de baterías en Figueruelas (Zaragoza), el elogio del semanario británico 'The Economist ', que ha elegido a la economía española como la mejor de la OCDE, o la aprobación de la Ley de Industria y Autonomía Estratégica.

En este sentido, el ministro se ha mostrado convencido de que esta ley va a ser una herramienta importante para trabajar en la cohesión entre los distintos sectores y para colocar a la industria española y sus trabajadores en el mejor lugar posible. Por eso, espera que se pueda alcanzar un gran acuerdo parlamentario para tener pronto una ley que refuerce y actualice la industria en España.

Buena acogida de la medida

La Alianza por la Competitividad de la Industria Española ha considerado que el incremento de estas ayudas públicas es "un apoyo esencial que contribuye a avanzar hacia el objetivo de descarbonización, sin comprometer la competitividad del sector, aunque debe ser complementado con otras medidas necesarias para alcanzar este propósito. La valora como un "buen arranque" de la política industrial activa que promete enmarcarse en la nueva Ley de Industria, que comenzará en breve su trámite parlamentario.

A este respecto, también considera determinante que "se incorporen medidas de competitividad en el ámbito energético que minoren el coste para los consumidores industriales. En la misma línea, Feique, integrado en la alianza como representante de la industria química y farmacia, ha destacado la buena dirección de la medida, que supondrá un positivo ahorro cercano a los 15 euros megavatios hora (MWh) en el precio final de la electricidad, aportando mayor competitividad a las empresas electrointensivas en nuestro país y, particularmente a las compañías químicas con alto consumo eléctrico.

Su director, Juan Antonio Labat, ha agregado que, en todo caso, este avance tiene que complementarse con la extensión de la reducción del 80% de los peajes, ya que, si no se prorroga, una parte sustancial del ahorro que genera el incremento de compensaciones reduciría su positivo impacto inicial.

Por su parte, la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía, AEGE, considera que la medida permitirá mitigar el alza en los precios eléctricos que se esperan para el próximo año y acerca a la industria española a las compensaciones que se pagan en países de nuestro entorno.

AEGE, cuyas empresas asociadas acceden al 53% de estas compensaciones por la elevada dependencia eléctrica en sus procesos industriales, ha asegurado que "son compensaciones esenciales a la hora de competir en los mercados internacionales en los que operan las industrias manufactureras".

Según su presidente, José Antonio Jainaga, "es una mejora sustancial que debería conducirnos progresivamente hacia las compensaciones permitidas por la normativa europea, en línea con las políticas que siguen otros países de nuestro entorno. Es, sin duda, una apuesta por la industria, aunque no lleguen a alcanzar el máximo permitido".