Precio del dinero

¿Cómo afecta la bajada de tipos de interés al ahorro, al crédito o a la economía?

El BCE prosigue el recorte de tipos ante la debilidad económica y los baja al 3%

El giro monetario del BCE: cómo proteger tus ahorros ante la bajada de los tipos de interés

El giro monetario del BCE: cómo proteger tus ahorros ante la bajada de los tipos de interés

Agustí Sala

Agustí Sala

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Tras 8 años, en junio empezaron las bajadas de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE). Después de un periodo de alzas abruptas para contener la inflación, que duraron hasta septiembre del año pasado. El impacto de una medida de este tipo no se limita la macroeconomía, ya que afecta directamente al bolsillo de las familias e impacta desde a las hipotecas hasta el crecimiento de la economía.

El euríbor diario a un año, la referencia de la mayoría de las hipotecas de interés variable, está estrechamente vinculado al precio del dinero que marca el BCE. En los últimos meses se ha instalado por debajo del 3%, hasta cerrar en noviembre en el 2,506%, el valor medio a 12 meses más bajo registrado por este indicador desde septiembre de 2022. Gracias a las perspectivas de nuevos descensos, esta referencia sigue anclada por debajo del 3%, lo que abarata de forma sustancial las cuotas mensuales de las hipotecas a interés variable, ya que se comparan con un año atrás, en el que el euríbor estaba por encima del 4%. Todo ello ha propiciado cambios en el mercado, con los clientes, tanto los nuevos como los que ya tiene un préstamo para la vivienda actualmente, volcados en los productos de tipo fijo. En el mercado proliferan las ofertas a tipo fijo por debajo del 3%.

Un recorte de los tipos de interés no supone solo el abaratamiento de las hipotecas sino del crédito en general. Uno de los efectos de la bajada es que el coste de financiarse para las familias y las empresas se reduce, lo que facilita que aumente la inversión; y lo mismo sucede con el que está dirigido a los particulares, como el de consumo. Según los datos del Banco de España, el tipo medio de los nuevos créditos destinados al consumo para a hogares se situó en octubre en el 7,41%, frente al 7,52% del mes anterior (el último dato disponible), pero un año atrás estas operaciones se cerraban en una media del 8,23%. El destinado a otros fines distintos de la vivienda se situó en una media del 5,12% un poco por encima del 5,03% un año atrás.

Existe una relación directa entre los mercados de renta fija y la evolución de los tipos de interés, ya que los movimientos de estos influyen en los rendimientos que ofrecen los bonos y letras del Tesoro. Al bajar el tipo de interés con el que se trae a valor presente los flujos del bono, dichos flujos futuros valen más y por ello, sube el precio de los bonos y su valor en la cartera. Como los bonos nuevos que se emiten pagan menos intereses, los que los tienen ya comprados no querrán deshacerse de ellos a no ser que reciban una rentabilidad equivalente. Eso supone que subirán sus precios y harán que los fondos de renta fija tengan mejor rentabilidad. En todo caso, los tipos de interés oficiales son a plazos muy cortos. Los intereses para plazos más largos se basan en la estimación del mercado. Es por ello que para que los precios de los bonos se vean afectados, tienen que cambiar las expectativas de tipos futuros que tiene el mercado. La bajada afecta sobre todo a los títulos a corto plazo, como las letras. Los títulos a 3 meses han cerrado a un interés nominal del 2,580% en la última subasta, frente al 2,739% de la anterior y los de 12 meses, al 2,228% en la actualidad, frente al 2,631% de la subasta anterior. En cuanto a los bonos a cinco años, el interés marginal está en el 2,372%, frente al 2,535% de la puja anterior; y el de las obligaciones a 10 años, en el 2,747%, frente al 2,925% de la subasta anterior.

Cuando los tipos de interés están elevados la bolsa pierde interés, dado que el inversor puede obtener buenos rendimientos sin el riesgo del vaivén del mercado de renta variable. Es lo contrario de lo que sucede cuando se produce un recorte del precio del dinero. Y es que los tipos de interés bajos rebajan el coste de la nueva deuda que emiten las compañías, con lo que incrementan sus beneficios lo que, a su vez, catapulta las cotizaciones en la bolsa. Las expectativas de subidas de tipos hicieron que el Ibex 35, la principal referencia bursátil, acumulara alzas el año pasado. En todo caso, esta referencia estaba hace un año en torno a los 11.500 puntos y en la actualidad tras traspasar los 12.000 se ha situado en torno a los 11.700 puntos.

Un efecto negativo de los recortes en los tipos de interés es la pérdida de atractivo del ahorro más conservador, representado por las cuentas y los depósitos. Es verdad que en la etapa de subidas de los precios del dinero que comenzó en julio de 2022 y finalizó en septiembre del pasado, la banca arrastró mucho los pies y elevó de forma muy lenta la remuneración del pasivo, con excepciones como las de entidades más pequeñas. Es algo que reconoció incluso el Banco de España comparado con otras etapas y con la evolución registrada en otros países de la zona del euro. Según los datos del Banco de España, las cuentas a la vista registraron una remuneración media del 0,19%, la misma desde hace varios meses. Hace un año era el 0,14%. Los depósitos hasta un año, con el 2,21% bajaron con respecto al 2,36% del mes anterior y el 2,46% de hace 12 meses. Los de uno hasta dos años, con el 2,70%, bajaron frente al 3,17% del mes anterior y subieron frente al 2,32% de un año atrás. Y los de más de dos años se sitúan en el 1,39%%, por encima del 0,97% del mes anterior y del 0,84% de hace un año.

La rebaja del precio del dinero se suele traducir en la depreciación del euro con respeto a otras divisas, como el dólar. El efecto, esencialmente es positivo para las empresas que exportan y que operan en dólares o zonas que trabajan con esa moneda, ya que los productos y servicios ganan competitividad. En cambio, viajar al extranjero, en especial a países fuera de la Unión europea (UE) se encarece, ya que se obtendrán menos divisas como dólares por cada euro. En la actualidad, la divisa común europea se cambia a unos 1,05 dólares cuando a finales de septiembre se situaba en torno a 1,08.

Generalmente, las bajadas de los tipos de interés animan la economía. El recorte de los tipos de interés, con el que los bancos centrales suelen buscar dar un impulso al crecimiento, reduce el coste de endeudarse tanto para las familias como para las empresas, que tiene mayor acceso a la financiación y, por tanto, pueden invertir más y generar empleo. Como consecuencia de ello se reduce el riesgo de impago de los préstamos. Y lo cierto es que el crecimiento se mantiene robusto en la actualidad, con constantes revisiones al alza por parte de las distintas instituciones económicas y el propio Gobierno que elevó 3 décimas sus estimaciones para el año 2024. En la actualidad, muchas previsiones sitúan el crecimiento español en torno al 3%, con lo que lidera el crecimiento entre los países desarrollados.

Suscríbete para seguir leyendo