SECTOR PRIMARIO
El pacto con Mercosur y las limitaciones de la UE a la pesca levantan en armas a agricultores, ganaderos y pescadores
La propuesta de la Comisión Europea incluye un recorte del 79% de las jornadas para faenar en aguas del Mediterráneo y una rebaja del 30% de los límites de captura para la gamba roja
![El acuerdo UE-MERCOSUR.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/96f9203d-d683-430b-87d2-cdd1de0e6dd2_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
El acuerdo UE-MERCOSUR. / Ecologistas en Acción
El sector primario español cierra un círculo de malestar hacia Bruselas. Todavía resuenan los tractores y las bocinas que cruzaron el centro de Madrid en más de una ocasión a partir de febrero para reivindicar, entre otras cosas, unos precios justos que les permitiesen vivir de su trabajo, una negociación profunda de las cláusulas espejo en los intercambios comerciales para evitar una competencia desleal y la flexibilización de la Política Agrícola Común (PAC). Meses después, con las carreteras despejadas, dos noticias separadas por el puente de la Constitución vuelven a sacudir a agricultores, ganaderos y pescadores: el acuerdo comercial con los países del Mercosur y el recorte de las cuotas pesqueras en el Mediterráneo.
Hace un año se veían muchos carteles en las concentraciones que acusaban directamente a Mercosur de asestar un golpe mortal al sector, tanto español como europeo. Sin embargo, el pasado viernes la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, calificaba el resultado de las negociaciones desde Montevideo de otra manera: "El principio de una nueva historia". Por su peso económico y geoestratégico, el acuerdo de Mercosur es clave para la UE, puesto que es el principal socio comercial del bloque, solo superado por China y por delante de Estados Unidos.
Si bien los detalles técnicos todavía no se han hecho públicos, sí se conoce la superficie del acuerdo. El texto permitirá eliminar los aranceles sobre un 91% de los productos que la UE exporta al Mercosur y los reducirá sobre otros productos. Bruselas calcula un ahorro cercano a los 4.000 millones de euros en tasas al año para las empresas exportadoras por este acuerdo. En él también se incluye la limitación o eliminación de las cuotas a ciertos productos, además de reconocer 350 indicaciones geográficas para proteger productos como el whisky irlandés, el prosecco o el parmesano.
Pero ni los ahorros ni las indicaciones geográficas quitan el sueño del sector primario. Los agricultores y ganaderos temen la importación al mercado europeo de alimentos que no cumplan con normas, como el uso de productos fitosanitarios o la legislación laboral, que sí se imponen a productores y fabricantes de la región. Es decir, no tiene previstas las cláusulas espejo que pedían hace meses. El acuerdo todavía debe revisarse jurídicamente y presentarse ante el Consejo y el Parlamento Europeo para su visto bueno.
Recortes para la pesca de arrastre
Miles de pescadores de todo el litoral mediterráneo español llevaron su descontento el pasado lunes ante la sede de la Comisión Europea en Madrid por la segunda polémica en una semana para el sector: la propuesta que planea recortar en un 79% las jornadas para faenas en aguas del Mediterráneo de 130 días a 27 y de rebajar un 30% los límites de captura para la gamba roja. La concentración hacía presión sobre los ministros de Agricultura y Pesca de la UE que hace dos días iniciaban la última reunión de fin de año, donde se están discutiendo las posibilidades de pesca del ejercicio entrante en un encuentro que se ha extendido hasta hoy.
Los recortes forman parte de un plan plurianual de "conservación y explotación sostenible" de poblaciones demersales (una especie de pez que vive en el fondo marino o cerca de él). En él se prevé una reducción del 10% de los días de pesca para 2020 y de hasta el 30% entre el segundo y el quinto año. El Consejo también puede establecer límites para la pesca recreativa. Unos 556 barcos arrastreros del Mediterráneo español que emplean a 3.000 personas a bordo (un 10% de la flota total del país) y 17.000 puestos de trabajo indirectos se verán afectados por esta propuesta.
En este caso, España sí está del lado de los pescadores nacionales. Este país, junto a Italia, Francia y Grecia, han hecho frente común en su rechazo a la propuesta por no tener en cuenta los esfuerzos realizados en los últimos cinco años. El ministro de Agricultura español, Luis Planas, expresó antes de entrar a la sesión de este lunes, que la propuesta actual "es claramente inaceptable" y ha lamentado que haga "inviable la actividad pesquera en el Mediterráneo". De esta reunión también deberá salir un acuerdo de los TAC, el total admisible de capturas, las cantidades máximas de pescado de poblaciones específicas que se pueden capturar a nivel de la UE, para el Atlántico, aunque Planas ha asegurado que en este aspecto las negociaciones van "en buena dirección".
- Última hora de la hija de Anabel Pantoja, en directo: qué le pasa a Alma, parte médico y evolución de la enfermedad
- Ikea arrasa con su invento para que los abrigos ya no ocupen espacio colgados en el armario
- El PSC propone que las familias con sueldos inferiores a 1.500 euros mensuales puedan cobrar la Renta Garantizada
- El Meteocat avisa: llega la nieve a Catalunya
- El Gobierno contrata una empresa privada para rastrear cada mes todos los pisos turísticos de las webs de Airbnb y Booking
- Los expertos, sobre la prima de Muface: 'La diferencia con el gasto público por paciente no puede ser de 500 euros
- Este es el único requisito para cobrar el subsidio de 570 euros del SEPE
- Filmin, el milagro del cine de autor en 'streaming', está en venta