Análisis de 'The Economist'

España destaca entre las economías con mejor rendimiento este 2024

La publicación elabora una clasificación encabezada por la economía española y con gran protagonismo de los países mediterráneos

La OCDE vuelve a mejorar las perspectivas de España y a empeorar las de Alemania y Francia

Archivo - Un panel del Ibex 35, en el Palacio de la Bolsa, en Madrid (España).

Archivo - Un panel del Ibex 35, en el Palacio de la Bolsa, en Madrid (España). / Fernando Sánchez - Europa Press - Archivo

El Periódico

El Periódico

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Pese a que la coyuntura no parecía la más propicia, con la presencia de conflictos armados en lugares de marcado interés geoestratégico, como Rusia y Ucrania y Oriente Próximo, y con los tipos de interés marcando registros no vistos durante décadas, la realidad habla de que la economía mundial se ha comportado con una contrastada solidez en este 2024 que está a punto de acabar y en el que alcanzará un PIB del 3,2%, según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Y es que han resultado claves aspectos tan decisivos como la moderación de la inflación y la solidez tanto del mercado laboral como del bursátil, marcando un escenario global que ha querido analizar ‘The Economist’. 

La publicación económica ha analizado el desempeño de la economía mundial a partir de unos parámetros muy concretos: el crecimiento del PIB real, los rendimientos bursátiles, "la inflación básica, que excluye componentes volátiles como la energía y los alimentos", la evolución del empleo y los saldos fiscales. A partir de este patrón, ‘The Economist’ ha elaborado su clasificación de este 2024, en la que Europa tiene el mayor protagonismo:

El medio destaca el desempeño del Mediterráneo “por tercer año consecutivo”, con mención especial para España, “a la cabeza de la lista de este año”, seguida por Grecia e Italia, pese a que “continúan con sus fuertes recuperaciones”. Destaca asimismo Irlanda, en cuarta posición, “que ha atraído a muchas empresas tecnológicas”, y completa el quinteto que encabeza el 'ranking' Dinamarca, "sede de Novo Nordisk y famosa por Ozempic", como detalla la publicación económica. En los últimos meses, numerosos organismos y servicios de estudios han mejorado las estimaciones para el país y lo han situado en cabeza del crecimiento.

Gran Bretaña y Alemania, señaladas

El contraste de esta clasificación lo representan “los pesos pesados” del centro y norte de Europa, que en palabras de ‘The Economist’ han tenido un ejercicio económico “decepcionante”, especialmente por lo que se refiere a Reino Unido y Alemania.

El informe destaca el impacto de "altos niveles de inmigración" en Estados Unidos y Canadá, repercutiendo en el rendimiento económico de ambos países y se detiene en Japón, que registrará un magro crecimiento del 0,2%, "lastrado por un turismo más débil y una industria automovilística en dificultades".

El dúo báltico formado por Letonia y Estonia vuelve a estar en el último puesto, una posición que también ocuparon en 2022.

TEMAS

  • Crecimiento económico
  • FMI