Mercado laboral
La construcción ofrece las subidas salariales más rácanas mientras se queja de falta de mano de obra
Los sueldos aceleran en el conjunto de la economía un 4,5% durante el tercer trimestre y le ganan el pulso a la inflación
Yolanda Díaz avanza que el salario mínimo subirá al menos hasta los 1.160 euros en 2025
Gabriel Ubieto
Gabriel UbietoRedactor
Periodista de economía, centrado en el mercado laboral. He crecido como redactor en El Periódico, pero antes hice prácticas en La Vanguardia y escribí durante seis meses desde Chile para Hemisfèria.cat. Ganador del premio Ramon Barnils (2015) por el reportaje "Els ultres prenen partit".
Los salarios registraron en el tercer trimestre un incremento interanual del 4,5%, lo que supone un acelerón de tres décimas respecto al periodo primaveral y dos puntos por encima de lo que están subiendo los precios. Tras un par de años de honda pérdida de poder adquisitivo, especialmente en 2022, las nóminas están recuperando parte del terreno cedido a la inflación. Si bien todavía los trabajadores españoles son, de media, más pobres que antes de la escalada de precios.
La gran mayoría de profesiones todavía tienen salarios reales -descontando la inflación- inferiores a los que registraban en el tercer trimestre del 2021. Sin embargo, hay algunos gremios que en los últimos meses están revalorizando con mayor intensidad sus nóminas. Es el caso de los profesionales de las actividades científicas y técnicas, así como las artísticas, dos gremios en las antípodas en lo que a condiciones laborales se refiere pero que están concentrando en el actual ciclo económico las mayores alzas salariales.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este martes el índice de costes laborales, un preludio de la encuesta que publicará la semana que viene y que ya arrojará cifras concretas de cómo evoluciona el salario medio en España y por sectores, entre otros.
Este martes el índice permite medir la tendencia de las remuneraciones y esta es alcista. En términos desestacionalizados y ajustados al calendario, lo que clarifica la fotografía, muestra que hoy el sueldo medio es un 4,5% superior al sueldo medio que había en 2023 para estas fechas.
Por sectores, las empresas dedicadas a las actividades artísticas (6,4%) y las científicas y técnicas (6,2%) son las que más han visto aumentar su masa salarial; por contra, las de suministros energéticos (1,9%) y las de la construcción (2,4%) son las que menos están revalorizando sus remuneraciones.
Este último sector está aplicando una política de aumentos salariales parcos, en comparación con otros gremios, y sus empleados apenas están logrando conservar su poder adquisitivo, en un momento de alta demanda de personal y en el que los foros empresariales se quejan de la falta de candidatos para bajar a la obra.
Lastre para el crecimiento empresarial
Si se echa la vista atrás y se mira cómo han evolucionado los salarios desde el estallido de la crisis de precios -finales del 2021-, la construcción ha sido uno de los sectores más cicateros en cuanto a salarios. Tomando como referencia la evolución tercer trimestre del 2024 a tercer trimestre del 2021, los salarios en el conjunto de la economía subieron un 13%, frente al 11,2% que lo hicieron en la obra; situándose este sectore en la tabla baja de incrementos.
Si se compara con la situación previa al covid, la brecha es más acuciada, ya que el sueldo medio ha subido un 17,6%, frente al 14,7% de la construcción.
La falta de mano de obra, cualificada y no cualificada, ya está lastrando las cifras de crecimiento del sector de la construcción. Según destacó la Cambra de Comerç de Barcelona en su último informe de coyuntura, la construcción registrará este año un aumento de su actividad del 2,7%, si se cumplen los vaticinios de la Cambra, frente a un 2,9% de la industria y un 3,2% de los servicios. La brecha prevén que se agrande el año que viene, cuando las estimaciones son del 2%, 2,4% y 2,6%, respectivamente.
Todavía más pobres que antes de la escalada
A falta de pocos datos para tener la fotografía completa de 2024, este más que probablemente será un año de recuperación salarial para la mayoría de trabajadores. Este mismo martes el Ministerio de Trabajo también ha actualizado sus datos sobre convenios colectivos, hasta el mes de noviembre. Los acuerdos cerrados este año entre patronal y sindicatos dejan un incremento medio de los sueldos por convenio del 3,74%, algo por debajo de ese 4,5% que ofrecen el índice de costes laborales.
Si se mira el incremento medio pactado, lo que incluye aquellos convenios firmados en años anteriores pero con vigencia durante este curso, la subida media pactada es del 2,9%. Todas estas referencias están por encima del IPC este año, si bien ninguna es suficiente -ni siquiera la más alta- para afirmar que los trabajadores han recuperado el poder de compra perdido desde que precios como el de la factura de la luz, el aceite o la harina empezaran a dispararse.
Tomando como referencia el índice de costes laborales del INE, únicamente las actividades inmobiliarias, la hostelería y el comercio pagan hoy salarios superiores que en 2021. Cabe recordar, no obstante, que estas tres actividades aparecen en con la estadística distorsionada, ya que fueron, especialmente la hostelería y el comercio, las más afectadas durante la pandemia por los cierres y las restricciones de actividad, lo que las llevó a una fuerte reducción de su masa salarial, que luego recuperaron.
- Cómo quitar el sarro de los dientes en casa: el truco de los dentistas
- Antonio Rossi desvela lo ocurrido con la hija de Anabel Pantoja: así fue la cronología de los hechos
- Nieve en Catalunya: Meteocat confirma la llegada de nevadas para estas comarcas
- Una usuaria del bus de Barcelona se da cuenta de este detalle: '¿Por qué tendría que superarlo yo?
- Los viajes en coche a Madrid de Cascos: el equivalente a casi cinco vueltas al mundo al año, comiendo bocadillos de lomo
- Alegría para los conductores en España: no tendrán que pasar la ITV a partir de 2025 si su coche está en este listado
- Un vigilante de seguridad del metro de Barcelona pierde un ojo tras una brutal agresión
- Decorada con muebles vintage y en el centro de Barcelona: así es la casa de diseño de Marc Giró