CATÁSTROFE
Trabajadores en ERTE por la DANA no cobrarán la nómina hasta el 10 de enero
El retraso no es general y, de hecho, en un mismo expediente hay personas que han recibido ya el ingreso y otras que no
El Ministerio de Trabajo negocia acuerdos con la banca para adelantar los pagos lo antes posible

Una mujer entra a una oficina de Empleo de Labora-SEPE en la ciudad de Valencia, en una imagen reciente. / M. A. Montesinos
Cerca de 30.417 trabajadores están acogidos hasta ahora a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por causa de fuerza mayor debido a la DANA del pasado 29 de octubre, con un total de 2.882 empresas afectadas. De entre ellas, hay un número no determinado de personas, muchas de ellas en situación precaria tras el devastador temporal, que no podrán cobrar su nómina «hasta el próximo 10 de enero», si bien esta situación no implica a todos los trabajadores, como prueba el caso de empleados de un mismo ERTE que han cobrado ya y otros que no. Pero lo cierto es que funcionarios del Servicio Estatal Público de Empleo (SEPE) -organismo encargado del pago de las prestaciones económicas-han informado ya a empleados involucrados en casos de suspensiones de empleo desde noviembre de centros de poblaciones de l’Horta Sud que no cobrarán la prestación ni en noviembre ni en diciembre.
Fuentes del Ministerio de Trabajo, que no cuantifican cuántos han cobrado ya y cuántos no, atribuyen ese largo período de pagos del desembolso a que "el cierre de nóminas del SEPE y de cualquier empresa se cobra a mes vencido". Con todo, y consciente de las necesidades de muchas personas en ERTE, desde el organismo que gobierna Yolanda Díaz se asegura que "se está llegando a acuerdos con entidades financieras para que abonen el salario en cuanto se reconozca la prestación" cuanto antes. Por eso, los expediente aprobados en diciembre se cobrarán en enero.
El plazo de pagos depende de cuándo lo solicite la empresa y cuándo lo apruebe la Generalitat, que a través de la Dirección General de Trabajo es la encargada de autorizar, o no, los expedientes que presenten las empresas radicadas en la autonomía. Desde Labora se asegura que el pago de las prestaciones es "una cuestión del Gobierno central" y que actualmente ya se ha resuelto el 97,3% de los ERTE solicitados por las empresas desde el pasado 29 de octubre y cuya duración media de las suspensiones temporales de empleo se sitúa ligeramente por encima de los cuatro meses (127,9 días de promedio).
Cargas económicas
La tramitación de los ERTE -algunos trabajadores sí han recibido ya la orden de pago del SEPE- está generando malestar entre colectivos de trabajadores incluidos en dichos expedientes. En declaraciones a Levante-EMV, empleadas de un centro educativo aseguran que muchas personas "en medio de la catástrofe tienen cargas económicas y se retrasa el cobro de algo tan sencillo como la nómina. Tiene su burocracia y es lógico, pero en algunos casos están llegando tarde incluso cuando estaban solicitados en plazo", añaden estas mismas fuentes.
Trabajo dice que «el cierre de nóminas del SEPE y de cualquier empresa se cobra a mes vencido
En los ERTE de suspensión de los contratos de trabajo, el trabajador cobra el 70% de la base los seis primeros meses y a partir del séptimo, el 50%. Es decir, alguien cuyo sueldo bruto sea 1.000 euros, cobrará 700 euros durante los 6 primeros meses de ERTE, y 500 euros del séptimo mes en adelante. Hasta ahora se reconoce como válidas nueve de cada diez prestaciones que actualmente se tramitan. Normalmente, según el SEPE, "las prestaciones se pagan entre el día 10 y 15 del mes siguiente al que se genera el derecho", aunque no siempre es así.
Protección laboral
Según el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, durante unas jornadas sobre los Retos laborales de 2025'celebrada ayer en Madrid, "que en una crisis de la magnitud destructiva de la de Valencia tengamos 30.000 trabajadores retenidos en mecanismos de retención del empleo y que no tengamos un rosario de expedientes de regulación de empleo o de despidos, creo que es un éxito de todos". Durante las jornadas, Pérez Rey puso en valor las medidas de protección laboral desarrolladas tras las inundaciones provocadas por la DANA, las que han impedido que esta catástrofe tuviera un "fuerte impacto sobre el empleo", apuntó. En este sentido, según informa Efe, aludió a la reforma laboral y a la legislación derivada de la construcción de un marco de relaciones laborales basado en la "estabilidad", como las propulsoras de un modelo laboral distinto al que caracterizaba el mercado de trabajo español, muy marcado por la temporalidad.
- El 80% de los maquinistas de Rodalies son de fuera de Catalunya y muy pocos duran más de tres años
- La Fiscalía cree tener una prueba para hacer tambalear la instrucción de Hurtado
- Un empresario denuncia que testaferros de Aldama se concertaron para apropiarse de un inmueble valorado en 3,7 millones
- Barcelona desalojará un gran asentamiento de chabolas para construir el Parc Central de Vallcarca
- El rincón de Castelldefels que ya está en la historia de la televisión gracias a un 'hit' de Netflix
- Los Mossos detienen a un hombre y a su hija por estafar 3.250 euros en una tienda de Viladecans con el método 'nazareno
- Trànsit estudia llevar a la AP-7 el plan piloto de la C-32 sur para que los conductores reciban avisos en tiempo real de incidencias
- Un fenómeno astronómico dejará Catalunya a oscuras durante 1 minuto