Protección del lobo
El campo asturiano celebra la rebaja de la protección del lobo, pero teme que España no la asuma
La UE acepta suavizar las condiciones que regulan la especie, lo que abre la puerta a que se pueda controlar la población como reclama Asturias

El campo asturiano celebra la rebaja de la protección del lobo, pero teme que España no la asuma / LNE
Alegría y satisfacción, aunque contenidas, en el campo asturiano en general tras la decisión, este mismo martes, del Comité del Convenio de Berna– relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa– de rebajar el estatus de protección internacional del lobo. La decisión debe ser ratificada el próximo viernes y entrará en vigor en tres meses, lo que dará paso a introducir los cambios oportunos en la directiva de hábitats de la UE, algo que tendrá que ser aprobado finalmente por el Parlamento Europeo.
La modificación que a la que se ha dado luz verde ahora en Estrasburgo supone pasar de la categoría de "protección estricta" a la de simple "protección". Esto permitirá a los estados miembros de la UE tener más margen para la gestión de la especie, que en España está incluida en el Listado de especies protegidas (Lespre) desde 2021 por iniciativa del Ministerio de Transición Ecológica, en manos de Teresa Ribera, ahora flamante comisaria europea, y desde entonces en el punto de mira del sector agroganadero asturiano, que clama desde hace años por que se permitan hacer batidas para controlar la población de lobos y frenar los, dicen, constantes y en aumento ataques al ganado.
La rebaja del estatus de protección ha sido recibida, por tanto, con alegría entre las organizaciones agrarias, si bien también con contención, ya que en última instancia España no está obligada a aplicar la directiva. Los representantes del campo asturiano dudan de que el gobierno español asuma la norma europea –de hecho, España fue junto con Irlanda el único estado que votó en contra de instar la rebaja de la protección en el convenio el pasado septiembre– y dé margen a las comunidades autónomas para aplicar sus propios planes de gestión, como reclama el gobierno del Principado, que ha celebrado el paso dado ahora en la UE. El Ejecutivo asturiano, junto al resto de autonomías de la Cornisa Cantábrica, mantiene recurrido en los tribunales la inclusión del lobo en el Lespre.
En ASAJA se declaran "muy satisfechos" con la decisión del Convenio de Berna. Geli González, secretaria en Asturias, no las tiene todas consigo: "Mucho nos tememos que España vaya en la dirección contraria a la postura de Europa y el lobo en nuestro país siga dentro del Lespre". Mercedes Cruzado, dirigente de COAG, celebra "que la UE tenga más sentido común que el gobierno de España. A ver si esto sirve para que tomen algún tipo de medidas". Borja Fernández, coordinador de URA, aplaude un "paso importante para el sector que una vez más viene de Europa, ya que el gobierno español le da la espalda reiteradamente. Duda también de que España mueva ficha: "Mientras las comunidades afectadas por el lobo como Asturias no se planten en serio, Ribera y (Pedro) Sánchez van a hacer todo lo posible por seguir protegiéndolo". El coordinador de USAGA, Fernando Marrón, ve "muy positivo" que se haya rebajado la protección: "Esperamos que cuanto antes el estado español ratifique esta decisión. Ya no hay excusa, lo dice Europa y si tenemos que cumplir otras cosas que dice la UE, ésta también".
Entre los partidos políticos hay división de opinión. Luis Venta, diputado del PP, critica la "sobreprotección" del lobo que aplica el Gobierno de España y advierte de que "el problema no es Europa, cuya decisión es un avance, sino la inclusión del lobo en el Lespre, que fue lo que impidió e impide controlar la población". Delia Campomanes, de IU, defiende el plan de gestión asturiano, aunque advierte: "El lobo no es el problema del campo asturiano. El modelo final que se adopte ni siquiera es una competencia exclusiva de la comunidad autónoma. Habrá que estar a la espera de ver cuál es el modelo final que adopte la UE". Carolina López, portavoz de Voz, insta al gobierno del Principado a "poner en marcha de forma inmediata y en su totalidad el Plan de gestión del lobo, compatible con el Lespre, pero Barbón echa balones fuera".
En el grupo mixto, Covadonga Tome tacha de "mala noticia" la rebaja de la protección y pide apostar por controles "no mortales". Adrián Pumares, de Foro, celebra la "buena noticia" aunque avisa: "De nada servirá si el Gobierno de España no abandona su sectarismo".
Valoración "muy positiva" del Principado, que espera que el PSOE asuma rebajar el estatus
No es un secreto que en el tema del lobo el gobierno del Principado va en dirección opuesta al de España, pese a ser ambos de signo socialista. El consejero de Medio Rural, Marcelino Marcos, valora "muy positivamente" la aprobación de la Convención de Berna de rebajar la protección. Aún resuena en las filas socialistas asturiana el debate que mantuvo Marcos durante el congreso federal el pasado fin de semana en Sevilla con Cristina Narbona para que su partido incluyera en la ponencia marco la salida del lobo del listado de especies protegidas. No lo logró –se dijo que tal paso sería perjudicial para Teresa Ribera, flamante comisaria y promotora de la inclusión en el Lespre–, pero sí arrancó el compromiso de que se llevaría a cabo en caso de que así lo aprobar la UE. Así lo ha recordado el Consejero de Medio Rural en un claro aviso al Gobierno central, que ahora deberá mover ficha. Pero de momento, no será así. El Ministerio de Transición Ecológica ha insistido en que la toma de decisiones en España sobre la regulación del lobo debe basarse en el conocimiento y la ciencia. Y mantienen que no habrá cambios salvo que datos contrastados de población del lobo ibérico y las evidencias científicas indiquen lo diferente.
Suscríbete para seguir leyendo
- El 80% de los maquinistas de Rodalies son de fuera de Catalunya y muy pocos duran más de tres años
- La Fiscalía cree tener una prueba para hacer tambalear la instrucción de Hurtado
- Un empresario denuncia que testaferros de Aldama se concertaron para apropiarse de un inmueble valorado en 3,7 millones
- Barcelona desalojará un gran asentamiento de chabolas para construir el Parc Central de Vallcarca
- El rincón de Castelldefels que ya está en la historia de la televisión gracias a un 'hit' de Netflix
- Los Mossos detienen a un hombre y a su hija por estafar 3.250 euros en una tienda de Viladecans con el método 'nazareno
- Trànsit estudia llevar a la AP-7 el plan piloto de la C-32 sur para que los conductores reciban avisos en tiempo real de incidencias
- Un fenómeno astronómico dejará Catalunya a oscuras durante 1 minuto