Estrategia tecnológica
Catalunya movilizará más de 1.000 millones de euros para acelerar la fabricación de microchips
Barcelona encabeza un proyecto europeo que destinará 380 millones a la creación de chips fotónicos

La consellera de Recerca i Universitats, Núria Montserrat, este viernes en el Parlament. / ACN


Agustí Sala
Agustí SalaRedactor jefe de Economía
Además de El Periódico, trabajé de 1989 a 1990 en La Economía 16, como responsable de Economía en el Diari de Barcelona, de 1989 a 1990; en la sección de Economía de TVE Catalunya de 1987 a 1989, en Antena 3 de Radio, de 1985 a 1987 y en el Diari Menorca, de 1983 a 1985 y Radio 80-Menorca. Además la licenciatura en Ciencias de la Información por la Universitat Autònoma de Barcelona (1992-1986), tengo un posgrado en dirección general (PDG) 2011-2012y un curso de Márketing Digital y Redes Sociales por la EAE Business School


Carles Planas Bou
Carles Planas BouPeriodista
Periodista especializado en tecnología y poder. Escribe sobre IA, capitalismo de plataformas, privacidad y derechos digitales. Excorresponsal político en Berlín entre 2015-2019. También ha cubierto la actualidad en Europa Central y Canadá. Graduado en Periodismo por la URL y máster en Relaciones Internacionales por la UAB. Ha colaborado con medios como TVE, Catalunya Ràdio, Deutsche Welle, TV3, Cadena SER, El Orden Mundial o Watif.
Catalunya aspira a liderar la investigación y fabricación de microchips en el sur de Europa. En las últimas semanas, el Govern de la Generalitat ha anunciado una ambiciosa estrategia que movilizará más de 1.000 millones de euros con el fin de impulsar una industria cada vez más crucial para el desarrollo científico y tecnológico. La 'consellera' de Recerca i Univesitats, Núria Montserrat, ha formalizado el plan en el Consell Executiu que se ha celebrado este martes.
La industria de los chips o semiconductores es una de las grandes apuestas del 'president' Salvador Illa. El proyecto, que se desencalló recientemente durante su encuentro con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se apoya en tres patas. Bautizado como el 'Tridente Innovador', quiere impulsar y apoyar los grandes centros catalanes de investigación para desarrollar circuitos electrónicos de vanguardia, indispensables para mercados tan variados como el automovilístico, la salud, la inteligencia artificial, las telecomunicaciones o la tecnología militar, entre otros.
El objetivo de la Generalitat es aprovechar la estrategia tecnológica de la Unión Europea, que pasa por priorizar la I+D+I en microchips europeos para así reducir la dependencia que el bloque tiene de proveedores exteriores, para convertirse en un "agente clave para reforzar la soberanía tecnológica europea", según se remarca en los acuerdos de Govern publicados este martes.
La demanda industrial de semiconductores podría duplicarse de cara a 2030, lo que generará dificultades para satisfacerla. Por eso, ya en 2021, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, fijó en 43.000 millones de euros la inversión público-privada para desarrollar un robusto ecosistema europeo de chips y alcanzar el 20% del mercado mundial al inicio de la próxima década. Está previsto que el plan catalán reciba 161 millones de euros de los fondos europeos Next Generation.
Estrategia de tres patas
Catalunya se apoya en tres pilares para situarse en la élite tecnológica del continente. El primero es Innofab, una nueva planta de fabricación y testeo de nuevos prototipos de microchips. La misión de este centro –que será único en el Estado– es exportar estos componentes a Estados Unidos o China, que hasta ahora, y por detrás de Taiwán, son los principales productores. La infraestructura estará en Cerdanyola del Vallès, donde ya se encuentra el sincrotrón Alba, un complejo de aceleradores de electrones de referencia europea. Su instalación, de 2.000 m², movilizará 392 millones de euros y recibirá fondos del Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica (PERTE) Chip. Además, se prevé que genere 200 puestos de trabajo.
El segundo pilar de la estrategia catalana es el proyecto DARE, que desarrollará chips de alto rendimiento (HPC) e IA basados en la arquitectura abierta RISC-V. Su financiación, de 240 millones de euros, lo convierten en una apuesta sin precedentes, la más grande financiada desde Bruselas. Su coordinación estará en manos del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNC). El proyecto creará 400 puestos de trabajo "altamente cualificados" en Europa, más de 100 de ellos en Catalunya.
El tercer pilar es PIXEurope, un proyecto europeo liderado por el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) que destinará 380 millones de euros al desarrollo de chips fotónicos, circuitos integrados que, en lugar de componentes electrónicos, se sirven de fotones (partículas de luz), lo que les permite ser más compactos y eficientes, así como tener otras aplicaciones prácticas muy atractivas para una gran variedad de mercados.
- El despacho de Los Morancos 'va como un tiro': cancela más de 14 millones en deudas a 217 familias
- La UCO concluye que el director de Carreteras adjudicó 264,5 millones a empresas de la trama de Cerdán a petición de Koldo
- Fernando Sánchez, experto en finanzas personales: 'A mis sobrinos no les regalo juguetes, pero cada mes les hago una aportación a una cartera de acciones y a un pequeño ETF
- Libres de Deuda: así funciona la empresa de Los Morancos que ayuda a liberar las cargas económicas de la gente
- La madre de Michu rompe su silencio y habla por primera vez del auténtico motivo de su muerte
- Llega de noche a Barcelona la esperada rueda gigante de la tuneladora que excava la L9 del metro
- La venta a peso de 'cajas sorpresa' de Amazon llega al centro de Barcelona: 'Es como una lotería
- Catalunya, en alerta por fuertes lluvias: estas son las zonas donde más puede llover