Entrevista | Dr Pere Fullana Director de la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático ESCI-UPF
“Debemos redefinir qué es beneficioso, tanto para nuestra especie como para las demás”
El doctor Pere Fullana, titular de la cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático en ESCI-UPF, explica cómo el sector productivo ha evolucionado en los últimos 30 años y qué camino debe seguir para convivir con más armonía con la naturaleza
La economía circular gana terreno

El Dr Pere Fullana, director de la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático ESCI-UPF / EP


Glòria Ayuso
Glòria AyusoPeriodista
Ingeniero químico e industrial, el doctor Pere Fullana dirige la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático en ESCI-UPF, un grupo de investigación galardonado en múltiples ocasiones. Representante académico en la COP25, es especialista en evaluación ambiental, ecodiseño y comunicación ambiental.
¿Cómo describiría nuestra relación con el entorno y el uso de sus recursos?
La humanidad depende del entorno para obtener recursos, los cuales vamos agotando según su capacidad de regeneración. En especial con productos y servicios complejos, generamos procesos que dañan el medio ambiente, aumentando la toxicidad de los materiales, contaminando aguas y calentando el planeta más allá de su capacidad de recuperación.
¿Es viable un cambio de paradigma? ¿Hasta qué punto podemos garantizar la circularidad de lo que usamos?
Los humanos somos una especie muy adaptable. Debemos redefinir qué es beneficioso, tanto para nuestra especie como para las demás. Podemos actuar sobre tres aspectos, aunque todos conllevan dificultades: Reducir el consumo per cápita supone un cambio de vida personal; disminuir la población requiere un debate ético; y hacer que lo que consumimos sea menos dañino implica transformar el sistema productivo.
Desde la Revolución Industrial muchas políticas ambientales han ayudado a mitigar nuestro impacto. La economía circular es una de las ideas más recientes, basada en reutilizar recursos lo máximo posible, mediante procesos menos contaminantes y fomentando la regeneración de la naturaleza. Nunca tendremos procesos 100% eficientes, siempre necesitaremos recursos y generaremos residuos. La meta es ir avanzando para vivir en armonía con la naturaleza.
¿Las múltiples regulaciones van en la dirección correcta?
La regulación es esencial en cualquier ámbito donde es necesario preservar un bien común que pueda estar en conflicto con intereses individuales. En este caso se trata de cambiar el sistema de producción y consumo hacia una situación más sostenible para nosotros y las futuras generaciones. Un ejemplo es el Protocolo de Kyoto permitió restaurar la capa de ozono. En las COP, aunque avanzamos, lo hacemos demasiado lentamente.
¿Las empresas están cambiando ya el diseño de productos teniendo en cuenta este ciclo de vida?
Las empresas han avanzado mucho en este sentido; quienes recordamos cómo eran hace 30 años estamos satisfechos con este cambio. Aun así, queda mucho por hacer en el diseño, evaluación y mejora ambiental de productos y servicios. Es fundamental incluir más ciencia en los procesos de decisión. Al solucionar un problema ambiental, se puede crear otro, de la misma forma que al mejorar una etapa del ciclo de vida, puede empeorar otra.
Pero la conciencia ambiental ya no es exclusiva de unos pocos científicos o activistas; la mayor parte de la sociedad está comprometida, y los efectos del cambio climático y otros impactos son tan evidentes que, en pocos años, veremos cambios importantes.
¿Qué sectores están más avanzados y cuáles más atrasados en la adopción de la economía circular?
Prefiero no señalar sectores específicos, hacerlo no ayuda en el objetivo común de que todos sientan que son parte del cambio.
Suscríbete para seguir leyendo
- Aviso de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- El cardiólogo Aurelio Rojas, explica cuándo hay que tomar un kiwi para dormir como un bebé
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- El pueblo más pobre de España no es tan pobre: 'Aquí hay dinero, pero mucho no se declara
- El psiquiatra Enrique Rojas, experto en salud mental, sentencia a los infieles: 'El mejor amor se pierde si no se trabaja...
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- Un hombre se entrega a una patrulla de Mossos en la AP-7 con el cadáver de su mujer en el maletero
- Este es el sencillo y efectivo truco para evitar que broten las patatas que tienes guardadas