Elecciones en EEUU

La victoria de Donald Trump impacta directamente sobre el negocio de 3.000 empresas catalanas

DIRECTO | Resultado de las Elecciones de EEUU 2024: Trump gana a Harris

Mapa de resultados de las elecciones en Estados Unidos 2024, por estados, en vivo

MULTIMEDIA | Elecciones en EEUU: los datos clave del escrutinio

Donald Trump.

Donald Trump. / Evan Vucci.

Paula Clemente
Gabriel Ubieto
Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Pese a los casi 6.500 kilómetros que separan Barcelona de Washington D.C., el regreso de Donald Trump a los mandos de Estados Unidos tiene consecuencias directas para Catalunya. La comunidad, principal potencia exportadora de España, tiene en este país norteamericano su séptimo socio más importante en términos de ventas al extranjero. De los más de 100.600 millones de euros que las empresas catalanas facturaron gracias a su actividad exterior, 3.600 millones corresponden a Estados Unidos. Es un 3,6% del total, una cifra aparentemente pequeña (especialmente al compararla con el 17% que se vende en Francia, o el 10% que suponen Alemania o Italia), pero no por eso menos importante: hay 3.000 empresas catalanas que podrían ver encarecido un 10% el precio de su comercio internacional si Trump cumple con su promesa arancelaria.

La política del candidato ya electo responde a la voluntad de que los ciudadanos estadounidenses compren más producto autóctono que extranjero, de ahí la tasa del 10% que ha prometido cargar a las importaciones a su país (que llegaría hasta el 60% en el caso de China). Y en Catalunya, hay un total de 3.109 compañías a las que esto afecta directamente.

Son las empresas que, según los datos de la agencia pública de promoción económica y empresarial Acció, llevan exportando mínimo cuatro años de forma regular a Estados Unidos. Esta radiografía refleja que vendieron el equivalente a casi 3.650 millones de euros en 2023, que este volumen es solo unas décimas superior al de 2022, pero que hasta agosto de este año ya acumula un crecimiento del 17,8%. Y que esto convierte a este mercado en el más importante para Catalunya fuera de la Unión Europea.

Lo que más se exporta a los Estados Unidos es maquinaria (el 16,7% del total), perfumería y cosmética (10%) y productos farmacéuticos (7%). A la inversa, lo que más se adquiere desde aquí es petróleo estadounidense (un 30% de las compras hechas a este mercado norteamericano en 2023), productos farmacéuticos (21%) y aparatos médicos. Catalunya importó el equivalente a casi 5.000 millones de euros de EE.UU. El país es el quinto proveedor extranjero más importante para la comunidad. Es el segundo (después de China) si se apartan de la ecuación los países europeos.

"Habrá que ver qué ocurre, pero el escenario es preocupante", reflexiona la directora de internacionalización de Acció, Cristina Serradell. La imposición de aranceles "perjudicará clarísimamente a las empresas, porque hará que los productos catalanes sean más caros". Esta experta ve dos alternativas: que las empresas locales refuercen su presencia en EEUU para producir allí y ahorrarse los aranceles (lo que requiere de inversiones que no siempre están a su alcance) o que la Unión Europea (UE) se plantee negociar con Trump, que es lo que probablemente busca el mandatario. "En los aranceles siempre hay una negociación, así que creo que la clave será ver como lo plantea la UE, que es quien tiene la competencia de política comercial", sostiene.

El impacto indirecto

Hay, sin embargo, otras varias posibles consecuencias de este cambio de rumbo. Si el país más damnificado por los aranceles acaba siendo China, este mercado probablemente optará por centrarse en otros territorios. Esto, que 'a priori' parece positivo para Europa, en realidad complica la competencia a las empresas locales, que suelen vender más caro que las chinas. "Si se blinda Estados Unidos, el pastel se hace más pequeño, los productos chinos entrarán más en Europa y eso también preocupa", apunta Serradell.

Por último, todo esto también puede alterar la relación general que hay entre EE.UU. y Catalunya, estrecha en ámbitos más allá del comercio internacional. De las 9.600 oficinas o centros de multinacionales con las que cuenta actualmente la comunidad (casi la mitad captadas en la última década), un 15% son de compañías estadounidenses, la economía que más peso tiene en este balance. Es, igualmente, el principal país de origen de los proyectos de inversión extranjera captados por el Govern. Y la segunda destinación favorita de los empresarios catalanes para expandirse internacionalmente.

Suscríbete para seguir leyendo