Funcionarios

El convenio de Muface queda desierto: ¿Qué pasará y cómo te afectará?

El concurso de Muface, la mutualidad de los funcionarios, queda desierto

¿Qué pasa con MUFACE y el concierto económico 2025? Las claves de la polémica

Imagen de archivo de la fachada del edificio de Muface.

Imagen de archivo de la fachada del edificio de Muface. / ARCHIVO

María Mondéjar Segovia

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Adeslas, Asisa y DKV ya han tomado una decisión. La continuidad de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE) estaba pendiente de si las empresas aceptaban o no las nuevas condiciones presentadas por el gobierno, que proponía una subida de las primas del 17,12%. Sin embargo, las aseguradoras habían advertido de que las medidas les parecían insuficientes y hoy han anunciado que no se presentarán a la licitación para 2025-2026. Por lo tanto, el concierto de MUFACE quedará desierto.

MUFACE es el sistema de aseguramiento público que ofrece a los funcionarios la opción de recibir asistencia sanitaria a través de aseguradoras privadas o del sistema de salud pública. Bajo este modelo, financiado mediante un concierto económico en el que el Estado paga una prima por cada mutualista a las aseguradoras, 1,5 millones de trabajadores públicos y sus familiares tienen acceso a cobertura sanitaria privada sin coste extra para el usuario.

¿Qué pasará ahora con MUFACE?

Hoy era la fecha límite para que las empresas que forman parte del actual acuerdo, Adeslas, Asisa y DKV, decidiesen si continuaban en el concierto en los próximos dos años. Finalmente, las empresas han anunciado a través de un comunicado que se retiran del concierto. Ahora, si ninguna otra empresa se presenta a la licitación, MUFACE puede desaparecer.

En ese caso, 1,5 millones de funcionarios perderían su acceso a servicios de sanidad privada y se produciría un trasvase al Sistema Nacional de Salud (SNS).

¿A quién afecta la desparición de MUFACE?

La desaparición de MUFACE afectaría tanto a los beneficiarios de MUFACE, como a todos los usuarios de la sanidad pública. El colectivo más afectado por la desaparición de estos servicios sería el de los profesores de Educación Primaria, Secundaria y universitarios, que representan el 65% de los mutualistas de MUFACE.

Por su parte, el Sistema Nacional de Salud (SNS) tendría que absorber a los millones de funcionarios mutualistas, lo cual podría colapsar la sanidad pública. Según el informe 'Impacto de las mutualidades en el Sistema Sanitario', elaborado por la Fundación IDIS y Accenture, esto supondría un aumento del 2% en el total nacional de visitas en Atención Primaria, es decir, más de cinco millones de visitas adicionales. También se prevé un incremento del 266% en las listas de espera para consultas externas y del 115% en las listas de espera para cirugías.

Sin embargo, el sistema público no sería el único afectado por la desaparición de MUFACE. El sector de la sanidad privada se enfrentaría a la pérdida de más de 13.062 puestos de trabajo. Los datos de IDIS también alertan de que se produciría el cierre de 21 centros sanitarios privados a nivel estatal.