Empresas

Chocolates Valor, Carmencita y MasyMas: liderazgos alicantinos con el sello de la empresa familiar y la innovación

Dos escenarios empresariales diferentes y una mirada crítica actuaron como ejes de los debates desarrollados en una provincia capaz de mostrar dinamismo más allá de la ecuación turística

Pedro López (Chocolates Valor), Juan José Fornés (Masymas) y Jesús Navarro (Carmencita) conversan con Toni Cabot, director de Información.

Pedro López (Chocolates Valor), Juan José Fornés (Masymas) y Jesús Navarro (Carmencita) conversan con Toni Cabot, director de Información. / Rafa Arjones

Ana Jover

Alicante
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

A punto de rebasar la frontera de los dos millones de habitantes, la provincia de Alicante cuenta en su haber con grandes marcas agroalimentarias y numerosas start-ups capaces de explicar su posición como quinto territorio por producto interior bruto (PIB) de España. El Foro Económico de Alicante, organizado por ‘activos’, el vertical económico de Prensa Ibérica, y el diario Información, abordó la semana pasada, en uno de los establecimientos de referencia de la cadena Port Hotels, cómo son y cómo se aplican las "soluciones locales" en un contexto de "visión global". 

Sobre el escenario, tres propuestas muy diferenciadas con el objetivo de abrir 360 grados la perspectiva. En primer lugar, cómo emprendedores con ideas innovadoras han logrado llevar a buen puerto sus iniciativas. En segundo, cómo tres grandes empresarios de trayectoria consolidada han mantenido el éxito de sus productos. Y, por último, cuál es el escenario inversor y fiscal que plantea la Administración autonómica en un territorio infrafinanciado. 

Pero antes de entrar en detalle, el alcalde de la ciudad, Luis Barcala, y la directora regional de Alicante Centro del Banco de Sabadell, Ana Ponsoda, dieron su visión sobre el actual modelo económico en este encuentro patrocinado por el Banco Sabadell y la inmobiliaria sueca Fastighetsbyrån, que contó además con la colaboración de la Asociación de la Empresa Familiar de la provincia de Alicante (Aefa) y la escuela de negocios y márketing Esic. Así, mientras que Barcala expuso las iniciativas para posicionar el municipio en foros internacionales como voz de las administraciones locales, Ponsoda destacó el auge de la biotecnología, las energías renovables y la logística avanzada como nuevos sectores tractores en el territorio alicantino. La responsable del Sabadell consideró que la provincia "vive una interesante transición" hacia un modelo innovador y lo hace con un tejido empresarial de marcado carácter familiar. 

En este caso, la mesa 'Pasando el testigo: cómo gestionar la transición generacional', moderada por el director de Información, Toni Cabot, contó con tres protagonistas excepcionales: Pedro López, presidente ejecutivo de Chocolates Valor; Juan José Fornés, director general de Supermercados Masymas, y Jesús Navarro, presidente de Carmencita. Todos ellos dirigen tres de las empresas -además familiares- más importantes de Alicante, cuyas marcas llevan sobre sus espaldas una trayectoria de largo recorrido. De hecho, la firma de especias acaba de celebrar su centenario. Además de la experiencia, estas sociedades agroalimentarias representan una facturación conjunta que supera los 650 millones de euros anuales y generan más de 5.000 empleos

Los tres coincidieron en señalar como "secreto de su longevidad" el hecho de compartir un sentimiento de ilusión y disfrute por el trabajo. En concreto, López, que representa la quinta generación de Chocolates Valor, aseguró que una de las claves es "no ser egoísta y poner a la empresa por encima de la persona, porque los egos no sirven para nada". La generosidad exhibida estuvo fuera de cualquier síntoma de presunción. 

Tres características claves

López narró el crecimiento de Chocolates Valor con humildad e intentando trasladar en todo momento cómo el crecimiento de la compañía ha ido de la mano de un equipo bien elegido. Así, reconoció haber recurrido a ejecutivos externos cuando la situación lo ha recurrido. "El mayor reto es acertar en el proceso de elección del sucesor", apuntó y, a renglón seguido, apuntó que un buen dirigente tiene que contar con tres características: "estima (respeto), pasión y prudencia financiera". 

Bajo forma de anécdota, el presidente ejecutivo de la marca, que tiene su sede en la localidad de La Vila Joiosa, narró cómo la visita a Huesitos con su padre hacía décadas se convirtió en el deseo de tener una empresa como esa. En 2013, Chocolates Valor adquirió la firma de barritas y ahora es una palanca de crecimiento para el grupo. 

Sus dos compañeros de mesa compartieron sus enfoques. En el caso de Navarro, incluyó la obsesión por la calidad en el producto y los principios éticos. Quizá el principal valor de la tercera generación de Carmencita, a la que pertenece junto a su hermano y su primo, es el haber protagonizado la recuperación de la empresa para el capital familiar tras la entrada de la multinacional Ebro en el accionariado. Este "inusual viaje de ida y vuelta" es el que le llevó a afirmar que la resolución del relevo generacional es particular y específica para cada compañía. De hecho, señaló a López y Fornés como prueba de que el éxito no está en una única fórmula, sino en saber elegir la adecuada. 

Con estas claves, el director general de la cadena de supermercados sumó una particular lista de requisitos para alcanzar el éxito. "Lo primero es cubrir las necesidades de la empresa, tiene que ser rentable. Después, la paz social del accionariado. Y, tercero, cuidar a las personas y al equipo que te acompaña", enumeró. Desde luego, su visión fue muy diferente a la expuesta por los emprendedores y los innovadores, y no porque no compartieran filosofía, sino porque las prioridades venían marcadas por otras necesidades. 

A continuación, y bajo el título Innovar para sobrevivir, el Foro Económico de Alicante dio voz a otros tres perfiles. La mesa, además, tuvo el aliciente de estar moderada por el director de Suma Gestión Tributaria, José Antonio Belso. El economista dirige este organismo dependiente de la Diputación de Alicante que se ha convertido en referente en la gestión de los tributos y las tasas locales por la implantación de soluciones novedosas y porque ha sabido guardar la equidistancia entre los avances tecnológicos y el objetivo de poner en el centro la atención al ciudadano. 

Dinero y talento

Belso invitó a Juan Manuel Martínez, fundador y director de Desarrollo de Negocio de Greene Enterprise; Andrés Fullana, cofundador de Calpech, y Martin Poch, director de Fastighetsbyrån para España y Portugal, a explicar cómo habían superado los inicios. Lógicamente, los obstáculos para resolver las distintas etapas de financiación se convirtieron en el eje central de la conversación. Greene Enterprise ha desarrollado una tecnología que permite transformar residuos que acaban en vertedero o incineración, en materias primas que pueden ser empleadas en procesos industriales. "El dinero es un factor limitante, sobre todo en los inicios. Nosotros hemos tenido que acudir a tres rondas de financiación para poder acometer nuestros proyectos", explicó Martínez. 

En esta línea, Fullana enfatizó que la innovación tiene un alto factor de riesgo, "pero si no pones algo nuevo, estás condenado a morir". También sumó a este hándicap la necesidad de retener al talento. "Las empresas tradicionales, con una producción más estandarizada, pueden pagar más", subrayó. Calpech es una empresa surgida de la Universidad de Alicante que produce nanopartículas de hierro procedentes del alpechín, el residuo generado por la fabricación del aceite de oliva. 

Por su parte, Posch contó como la inmobiliaria más grande de Suecia, que tiene en Alicante su sede para España y Portugal, ha introducido herramientas de inteligencia artificial que permiten ahorrar una hora en cada una de las ventas: "Al final, son 49.000 horas al año. Y no quitamos empleados: Lo que tienen es una hora más para disfrutar de su familia". En definitiva, unas experiencias que han abierto sendas inspiradoras en el tejido empresarial alicantino. 

Financiación, la gran espina

El cierre de la jornada lo protagonizó un elemento que marca la actualidad económica de la Comunidad Valenciana y, por extensión de la provincia de Alicante: la financiación. El secretario autonómico de Economía, Jesús Gual, subrayó dos aspectos ligados a la infrafinanciación que vive la autonomía. En primer lugar, expuso a Martí Saballs, director de Información Económica de Prensa Ibérica, que, mientras llega el necesario cambio del modelo, la Comunidad Valenciana sostiene la creación de un Fondo de Nivelación que de oxígeno a las arcas públicas. 

A falta de que los partidos y las instituciones se pongan de acuerdo, Gual anunció que el Consell llevará dos proyectos de la provincia de Alicante al Fondo de Resiliencia Autonómico (FRA), una herramienta del Plan de Recuperación y Resiliencia. El objetivo de este anuncio se debe a una iniciativa para compensar a la provincia alicantina de la deficitaria inversión en infraestructuras por parte del Gobierno central en los últimos años. 

En este punto, el secretario autonómico de la Generalitat Valenciana recordó la propuesta del presidente Carlos Mazón de crear una Autoridad Independiente de Infraestructuras, a imagen y semejanza de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) que se encarga del control fiscal de las administraciones públicas en España. "Es necesaria una oficina independiente, formada por expertos que decidan y auditen la inversión en infraestructuras", dijo, para lograr un equilibrio en los territorios y, sobre todo, generar oportunidades con sentido. 

Una apuesta diferenciadora que sirvió de ejemplo a la propuesta en la que se ha convertido el foro anual promovido por el vertical ‘activos’ y que, desde luego, ofreció perspectivas locales.