PUENTE FESTIVO

Los carburantes acumulan tres semanas de subida hasta máximos de septiembre mientras el petróleo baja casi un 5%

El precio del barril de Brent, de referencia para Europa, se sitúa en los 72 dólares, muy cerca de los valores mínimos registrados este año en septiembre

Archivo - Varios surtidores en una gasolinera

Archivo - Varios surtidores en una gasolinera / Ricardo Rubio - Europa Press - Archivo

Madrid
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

A un día del inicio del puente festivo de Todos los Santos, la línea ferroviaria que conecta Madrid y Valencia ha quedado cortada hasta al menos tres semanas por los estragos de la DANA. Así, se espera que todos aquellos que deseen desplazarse desde la capital hasta algún punto del Levante lo haga por carretera. Quienes sigan esta tendencia, se encontrarán una sorpresa en las gasolineras: el precio de los carburantes en España ha escalado hasta máximos desde principios de septiembre tras encadenar tres semanas de alza consecutiva. Mientras tanto, en los mercados internacionales los futuros del crudo Brent, de referencia para Europa, se sitúa en los 72,6 dólares por barril y acumula un descenso del 4,8% en el mismo periodo temporal.

Según los últimos datos aportados por el Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de gasolina se ha situado esta semana en los 1,507 euros al incrementarse un 0,13% respecto a los 1,505 euros de la semana pasada. Por su parte, el precio medio del litro de diésel se ha establecido en los 1,3925 euros tras una ligera subida del 0,028%. Con estas cifras, el precio de la gasolina sin plomo de 95 se mantiene en España por debajo de la media de la UE (1,643 euros el litro) y el diésel también es más barato respecto al resto de países del continente (1,52 euros el litro).

Los carburantes habían llegado a abaratarse un 8,9% en el caso de la gasolina y un 9,2% en el del diésel desde que iniciaron su descenso en julio de este año, coincidiendo con el periodo vacacional de verano y la acumulación de desplazamientos por carretera. Pese a la subida de estas últimas semanas, lo cierto es que llenar un depósito medio de 55 litros de diésel tiene un coste de 14,37 euros menos que hace un año, y para los vehículos de gasolina, supone un desembolso de en torno a 8,53 menos.

Llenar el depósito, más barato que antes de la guerra en Ucrania

Dos años y medio despues del estallido de la guerra en Ucrania, que impulsó al alza los precios energéticos, llenar el depósito tanto de vehículos de diésel como de gasolina es más barato. En ese momento, el litro de diésel se mantenía en los 1,479 euros mientras que el de gasolina tenía un coste de 1,591 euros. Sin embargo, ambos están todavía lejos de máximos que registraron en julio de 2022, en julio, cuando la gasolina alcanzó los 2,141 euros y el gasóleo los 2,1 euros. Lo que sí se mantiene es que el diésel suma ya 87 semanas por debajo del precio de la gasolina, tal y como ocurría antes de la invasión rusa de Ucrania, que provocó que el precio del gasoil fuese más caro que el de la gasolina de forma continuada desde agosto de 2022 hasta mediados de febrero de 2023, cuando se rompió la dinámica.

El coste de los carburantes depende de la cotización del barril de Brent, que acumula un descenso del 5,99% en lo que va de año, si bien ha sufrido vaivenes por la escalada de la guerra en Oriente Medio y los ataques entre Israel, Gaza, Irán y Líbano. "De momento, el precio del crudo se mantiene deprimido al haber desaparecido la prima de riesgo que mantenía por el posible ataque de Israel a instalaciones petrolíferas iraní que, como sabes, no se ha producido", explica el analista de Link Securities, Juan José Fernández-Figares.

Desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) especifican que "lo más probable es que los precios no se muevan demasiado, y si hay movimientos, no sean muy bruscos". Las cotizaciones tardan "un par de semanas o tres" en trasladarse a los surtidores, pero la previsión es que "respecto a los del año pasado, deberían ser algo menores". Aun así, desde la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOC) señalan que "los movimientos en el surtidor dependen del precio de los productos refinados en los mercados internacionales", muy relacionados con el precio del crudo, pero no siempre existe una correlación.

A corto plazo, continúa, otros dos factores seguirán lastrando el precio del petróleo. La primera es la posibilidad, anunciada por la propia Organización de Países Exportadores de Petróleo y otros países (OPEP+), de que estos países incrementen sus producciones. En octubre, la organización confirmó su plan de aumentar paulatinamente la oferta de crudo a partir del 1 de diciembre de este año y recortar parte de los recortes voluntarios de bombeo aplicados en estos dos últimos años. La otra, con mayor impacto en la economía mundial más allá del petróleo, es la debilidad de la demanda de China, un país clave en la compra de esta materia prima a gran escala.