Innovación en la agricultura
Crujiente, jugosa y más dulce, así es la nueva manzana adaptada al cambio climático
La variedad, bautizada con el nombre de Stellar, se presenta este miércoles a los productores y se puede cultivar en climas más cálidos
El campo adapta sus cultivos ante la presión de la inflación climática

Imagen de la nueva variedad de manzana Stellar, obtenida por el IRTA y adaptada a las altas temperaturas. / IRTA


María Jesús Ibáñez
María Jesús IbáñezPeriodista
Redactora en EL PERIÓDICO DE CATALUNYA desde el año 2002. Especialista en Alimentación.
De piel roja brillante, jugosa, crujiente y más dulce... Y, no menos importante, de cosecha temprana. La nueva variedad de manzana Stellar, obtenida en los laboratorios del Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) de Catalunya, es un claro ejemplo de cómo la ciencia está trabajando para adaptar los cultivos -y, por lo tanto, la producción de alimentos- a las condiciones extremas que está trayendo el cambio climático. Stellar se ha presentado este miércoles ante los productores en el marco de la Jornada Fructícola de Mollerussa (Lleida) y, entre sus cualidades, destaca el hecho de que es menos sensible a las olas de calor. Esta es ya la segunda variedad de manzana que desarrolla el IRTA dentro del programa internacional Hot Climate Partnership, tras la Tutti, presentada hace dos años.
"Una de las ventajas, desde el punto de vista del productor, pero también del del consumidor, es que Stellar se recoge en torno al 20 de julio, esto son entre 10 y 12 días antes que la popular Gala, una de las manzanas más demandadas en España", destaca Luis Asín, director del programa de Fruticultura del IRTA, que explica que esta nueva variedad es el resultado de un largo proceso de selección que empieza "con entre 10.000 y 15.000 semillas, que se van descartando progresivamente hasta llegar a una o dos opciones". El proceso técnico se desarrolla en las fincas que el IRTA tiene en Gimenells (Segrià), Mollerussa (Pla d'Urgell) y Mas Badia (Baix Empordà). Ahora falta que los agricultores se animen a introducir esta nueva variedad en sus plantaciones para que la fruta empiece a llegar de forma normalizada a los mercados.
El resultado ha sido una fruta de coloración intensa y muy jugosa, "con una sensación refrescante, que es justamente lo que buscan los consumidores con los productos de verano, como los melocotones o las sandías". Contiene también un 2% más de azúcar que la Gala, algo que la hace más apetecible, por ejemplo, para los niños. "Es una variedad redonda, algo más grande que la Gala y que a diferencia de la Golden, que es la más consumida aquí, llega antes al mercado y a los consumidores", subraya Asín.
Reconversión obligada
El IRTA lleva ya unos años innovando en el sector agrícola para tratar de tomarle la delantera al cambio climático, que está modificando, ya de forma evidente, el comportamiento de los cultivos de fruta fresca. "Estamos viendo cómo las altas temperaturas y las olas de calor provocan daños en la piel de los frutos, causan problemas de coloración en las piezas de fruta y paradas productivas en los árboles, entre otros problemas". Los agricultores se encuentran, por ejemplo, con "que tienen una cosecha que gustativamente es buena, pero que no pueden vender para el gran consumo porque el aspecto no las hace comercializables y acaban teniendo que enviarla a la industria de zumos o mermeladas, a precios más bajos", indica el experto.
Una de las consecuencias más directas de este fenómeno ha sido la reconversión que han hecho los productores, que cada vez más optan por plantar arbolado más resistente al calor y a la escasez de agua y descarta cultivos más dependientes de las temperaturas moderadas como el manzano (también el peral o el melocotonero), según los datos del último censo de cultivos leñosos en España hecho público por el Ministerio de Agricultura.
En la presentación de este miércoles en Mollerussa, el conseller de Agricultura, Òscar Ordeig, ha destacado este caso "como un ejemplo de cómo la innovación es vital para garantizar el futuro del sector primario". "La innovación y la transferencia de conocimiento que impulsa el IRTA es clave para garantizar el futuro del sector hacia modelos productivos más sostenibles y que generen prosperidad, riqueza y cohesión territorial. Por tanto, tenemos un doble reto que pasa por la prioridad ambiental, que es la primera prioridad del Govern. Y adaptarse para hacer compatibles los procesos de generación de prosperidad en el cambio climático", ha añadido.
Suscríbete para seguir leyendo
- Lamine Yamal, el nuevo 10: 'Yo trabajo para el Barça, juego para el Barça, pero cuando salgo de la Ciudad Deportiva disfruto de mi vida y ya está
- Tres hermanos buscan a su madre, desaparecida en el aeropuerto de Madrid: 'Tenemos la esperanza de encontrarla con vida
- Encuesta CEO: El apoyo a la independencia de Catalunya se recupera por primera vez en año y medio
- Sílvia Caballol, mujer del exobispo de Solsona: 'La relación con Xavier fue inesperada e imprevisible, los dos estábamos alejados
- La mujer de Andy Byron toma una drástica decisión tras ver a su marido con otra mujer en el concierto de Coldplay
- Àngel Llàcer, pregonero del Pride Barcelona 2025: 'Mi verdad, ser homosexual, me hace sentir orgulloso”
- Riis, el tramposo que destronó a Indurain en Hautacam: 'No soy digno de esa victoria
- ¿Quién es el sicario ejecutado en el Eixample? ¿Qué hacen las mafias balcánicas en Barcelona? 7 claves del caso