ENCUESTA

La mitad de empresarios prevé elevar su facturación en los próximos meses, aunque con menores márgenes

Más de la mitad aboga por prolongar la vida activa más allá de la edad legal de jubilación y por un fondo estilo "mochila austriaca"

El nuevo presidente de Círculo de Empresarios, Juan María Nin Génova.

El nuevo presidente de Círculo de Empresarios, Juan María Nin Génova. / CÍRCULO DE EMPRESARIOS

Madrid
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Cerca de la mitad de los empresarios prevé un aumento de su facturación de cara a los próximos doce meses, con un incremento del 30% en sus exportaciones, inversión productiva y plantilla, pero con menores márgenes. Es la principal conclusión que se extrae de la 'Encuesta Empresarial Círculo 2024', presentada este martes por el presidente del Círculo, Juan María Nin, y el presidente del grupo de trabajo que la ha elaborado, Miguel Iraburu, en colaboración con la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), donde también se destaca que las empresas esperan incrementar su inversión en digitalización (60,3%), en inteligencia artificial (59,6%) y ciberseguridad (53,9%).

Más de la mitad de los encuestados (65%) señala como principales amenazas para la economía la baja productividad, que se sitúa entre un 10% y un 15% por debajo de la media europea, la elevada incertidumbre geopolítica global y la escalada de los conflictos bélicos. Además, se mantiene una percepción generalizada de deterioro de los factores más importantes de competitividad del entorno de negocios en España. Según los encuestados, los tres elementos que más han empeorado en el último año son la intervención del Gobierno en las actividades empresariales, la transparencia en las decisiones gubernamentales y la seguridad jurídica. En este último punto, persiste una preocupación elevada alrededor del deterioro de la calidad institucional.

Por otro lado, los empresarios valoran negativamente las medidas de política económica relativas al aumento de la presión fiscal y la no deflactación de las bases imponibles del IRPF (93,6% frente al 72,5% de la encuesta anterior), así como los desequilibrios en las cuentas públicas (87,9% frente al 84,3%). Dentro de los principales obstáculos a la actividad empresarial, más del 60% de las empresas destaca los costes laborales y más del 50% las dificultades de acceso a talento cualificado. También existe una preocupación generalizada por la elevada fiscalidad, la incertidumbre sobre la política española y la carga burocrática.

Respecto a la financiación, los empresarios han mejorado su percepción sobre la facilidad de acceso, tanto vía crédito como vía capital, aunque todavía se mantiene negativa. En el último año, la mitad de los encuestados (53,2%) ha recurrido a la autofinanciación y un 52% ha obtenido financiación bancaria a largo plazo. Un 43,2% se ha financiado a corto plazo a través de descuentos comerciales o recursos similares. Y en relación a los problemas de sostenibilidad el sistema de pensiones español, los empresarios consideran necesaria la implementación de una reforma que no reste competitividad ni capacidad de crecimiento a la economía. "Es preciso que se haga con visión de largo plazo para asegurar su equilibrio, eficiencia y respeto de la solidaridad intergeneracional", han insistido.

Reducción de jornada y fondos europeos

En el plano laboral, los empresarios destacan la necesidad de reducir la tasa de paro (62,8%), seguida del fomento de incentivos, tanto a empresas como a trabajadores, que prolonguen la vida actida más allá de la edad legal de jubilación (58,6%) y la constitución de un fondo de capitalización individual que tome como referencia el modelo de la "mochila austriaca" (56,5%). Entre las medidas en negociación o ya aprobadas, más del 80% de los encuestados defienden que las que mayor impacto negativo tendrán en su empresa son la prevalencia del convenio autonómico sobre el estatal, las restricciones a la flexibilidad externa en materia de causalidad o indemnización de los despidos, a modo de ejemplo, y la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas a la semana sin variación en el salario.

Tal y como ha ocurrido en ediciones pasadas, el 78% de las empresas considera que el Gobierno debe mejorar la gestión de los Fondos Next Generation EU y el 40% considera que su impacto futuro será positivo en el sector en el que operan. Menos de la mitad (46,3%) los han solicitado bien por la complejidad de los trámites o la no inclusión en las políticas palanca de su sector. En la encuesta han participado un total de 415 empresas de diversos tamaños y sectores de actividad. Entre las empresas participantes hay predominio del sector servicios y mayoría de pequeñas y medianas.