El mundo rural advierte: «Con la innovación no lo solucionaremos todo»
La sostenibilidad y la sequía fueron protagonistas de la jornada «Circuito Planeta Agro-La Voz del Mundo Rural», impulsada por AgroBank de CaixaBank y organizada por Diari de Girona y Prensa Ibérica. Durante el acto, que tuvo lugar en el Hotel Carlemany de Girona, varios representantes del sector agroalimentario debatieron sobre el futuro del mundo rural y cómo este debe adaptarse al cambio climático y enfrentar los retos presentes y futuros.
La eficiencia dentro del sector centró gran parte del debate. «Está claro que sin agua no hay alimentos. Necesitamos producir más alimentos con menos agua. No perder agua, ser eficientes», expuso Josep Usall, director general del IRTA.
En este sentido, Josep Maria Gonzàlez, director territorial de CaixaBank en Cataluña, explicó que «las superficies destinadas a los cultivos tienen una tendencia a la baja» y, por tanto, «la eficiencia es importante para producir más en menos espacio».
Albert Llausàs, profesor agregado del Programa Serra Húnter de la Generalitat de Cataluña en la Universidad de Girona, replicó esta idea presentada por dos de los expertos que participaron en el debate, moderado por el director de Diari de Girona, Josep Callol. «La eficiencia tiene unos beneficios interesantísimos, pero debemos cuestionarnos qué sentido tiene producir más», afirmó. «El problema no lo tenemos en la producción, lo tenemos en la cantidad», agregó.
Llausàs argumentó que no tiene sentido producir mucho más de lo que se consume, además cree que por «buscar una eficiencia productiva hemos perdido en algunos casos calidad ambiental». Según el profesor, el sector debe tener otras prioridades. «Tenemos un descenso del 20% en diez años de personas dedicadas al sector primario», ejemplificó.
«Si producimos solo lo que necesitamos para comer, no nos quedará gente en el territorio»Josep Usall, director general de l’IRTA
Por su parte, el director general del IRTA explicó que producir más alimentos en Cataluña de los necesarios para el territorio no es un problema, ya que esta situación se repite en otros sectores. «En Cataluña también producimos muchos más coches de los que necesitamos, y Seat gasta mucha agua, y quien dice coches dice medicamentos o en otros sectores».
Según Usall, «la agricultura y la ganadería debemos verlas como un sector industrial más. Cuando miramos la producción, también debemos mirar el rendimiento económico». El director general del IRTA considera que «si producimos solo lo que necesitamos para comer, no nos quedará gente en el territorio». Por ello, considera vital ser más eficientes, aunque admite que «con la innovación no lo solucionaremos todo», en referencia a los problemas que vive el sector agroalimentario. Un ejemplo es la mejora genética de variedades de frutas o verduras que consuman menos agua. «Son procesos muy lentos. Una herramienta más, pero no será la solución definitiva», dijo.
No obstante, todos los participantes en la mesa redonda coincidieron en que cada pequeña mejora suma. Jaume Planella, director Corporativo de I+D+i de Noel, puso como ejemplo algunos de los planes de mejora en los que trabaja la empresa alimentaria garrotxina. Planella relató que uno de los principales objetivos de Noel en cuanto a sostenibilidad y eficiencia es la reducción de plásticos. La garrotxina ha reducido considerablemente el consumo de plástico en los últimos años, y en 2024 esperan ahorrar hasta 140 toneladas respecto al año pasado.
«Es importante que nuestro negocio siga dando beneficios para seguir invirtiendo»Jaume Planella, director d’R+D+i de Noel
Planella explicó que «Noel es hoy una gran empresa que tiene 15 plantas» y, por tanto, «cada una tiene una problemática diferente». Según el director Corporativo de I+D+i de la empresa, es importante que todos «miren en su propia casa», ya que «siempre hay cosas que mejorar».
«Cuando hay escasez, el ingenio mejora», añadió Josep Usall. No obstante, afirmó que «no todas las soluciones sirven para todos los lugares» y cree que es necesario implementar «mecanismos para pensar en local. Las soluciones globales y mágicas para todo no servirán».
El impacto de la sequía
La sequía fue otro de los principales ejes de la jornada. «Uno de los problemas que tenemos con el agua es la gestión que estamos haciendo», afirmó Albert Llausàs. Los expertos coincidieron en que la regeneración de agua o las desalinizadoras son herramientas interesantes, aunque es necesario tener muy claro «qué hacemos con el agua que sobra», remarcó el profesor agregado del Programa Serra Húnter de la Generalitat de Cataluña en la Universidad de Girona.
En este sentido, Josep Maria Gonzàlez explicó que desde la entidad bancaria «vemos muchos proyectos relacionados con este uso del agua» y por eso, para los diferentes ámbitos de mejora e innovación, buscamos dar apoyo desde AgroBank para que los productores puedan ahorrar costos y así obtener mejores retornos de sus inversiones. «En los últimos 25 años hemos hecho grandes obras tanto en la red de transporte de agua como en el regadío en finca», manifestó el director territorial de CaixaBank de Cataluña.
«A veces, sólo se podrá enmendar la falta de mano de obra con modernización, invertir más»Josep Mª Gonzàlez, director territorial de CaixaBank en Catalunya
Planella explicó que el matadero de Noel fue «uno de los primeros en obtener un permiso para utilizar el agua que sale de la depuradora para ciertos usos internos», como por ejemplo la propia depuradora o la limpieza de camiones. Ahora, la compañía garrotxina trabaja en una infraestructura para recolectar el agua que expulsa el embutido durante el proceso de secado.
Por su parte, el director general del IRTA relató que «los últimos años de sequía, el sector que más ha sufrido ha sido el de secano, no el de regadío». «O ampliamos en Cataluña el terreno donde tenemos capacidad de regar, o la mitad del territorio se quedará vacío», afirmó.
«La eficiencia es interesante, pero debemos cuestionarnos qué sentido tiene producir más»Albert Llausàs, profesor del Programa Serra Húnter en la UdG
El sector también incidió en el problema que supone el relevo generacional. Además, Josep Maria Gonzàlez remarcó que «la mano de obra de primer nivel en el sector es muy escasa, hay dificultades para encontrarla». Una situación que «en ocasiones solo podrá solucionarse con modernización, invirtiendo más», aseguró.
La sostenibilidad económica, clave para el futuro del sector
J. Lozano
«Las explotaciones deben ser sostenibles económicamente, porque si no, la gente no se quedará en el territorio». Esta fue una de las reflexiones de Rosa Cubel, secretaria de Alimentación del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña, durante la jornada celebrada «Circuito Planeta Agro-La Voz del Mundo Rural».
Tras la bienvenida al acto por parte de Josep Callol, director de Diari de Girona, Cubel fue la encargada de la apertura institucional. En su discurso, la secretaria de Alimentación del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat explicó que «estamos trabajando para convertir nuestro modelo de producción, tanto agrícola como ganadero, en mucho más sostenible».
Cubel considera que el sector enfrenta «problemas globales» y por ello es importante entender que «no podemos encontrar soluciones individuales». «Debemos ir de la mano de la innovación y la tecnología», dijo en su discurso al inicio de la jornada impulsada por AgroBank y organizada por Diari de Girona y Prensa Ibérica.
Rosa Cubel destacó que es importante «explicar lo que hacemos», ya que «entre nosotros ya sabemos que somos necesarios. Producimos alimentos buenos, seguros y de calidad».
La secretaria de Alimentación del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación también aprovechó su intervención para agradecer la invitación a la organización. Cubel subrayó la importancia que tienen jornadas como la celebrada en el Hotel Carlemany para el sector. El objetivo del acto era apoyar al mundo rural, dando voz a los proyectos que aceleren la innovación positiva en el sector, tanto en la agricultura como en la ganadería, así como en otras áreas en transformación.
- La Abogacía del Estado defiende que los correos de la pareja de Ayuso eran 'conversaciones preliminares' no protegidas por el secreto
- El cómodo corte de pelo que se va a llevar en 2025: vale para pelos rizados, ondulados o lisos
- Antonio Rossi desvela lo que todos quieren saber de Anabel Pantoja: 'Es posible que ahora los veamos más
- Nuevas tarifas del transporte público en Barcelona: precio de la T-Usual, T-Casual y T-Jove
- Cae un clan familiar que se apropió de 19 vehículos de alta gama de un servicio de suscripción conocido como 'el netflix de los coches
- Gonzalo Bernardos deja muy claro cuál es el problema de la vivienda: 'Lo que queréis es que el propietario ahorre...
- No es el catalán: este es el idioma en que más cómoda se siente Maria Guardiola, hija de Pep Guardiola
- Diez frases que suelen usar las personas narcisistas para manipularte