Entrevista
Mireia Sabaté (Baker): "En 2026 se acabó lo de ‘salario a convenir’ en las ofertas de trabajo"
Sabaté codirige, junto a Rodrigo Ogea, el despacho de abogados Baker McKenzie desde julio de este año, siendo la segunda mujer en acceder a dicho cargo directivo

Entrevista a Mireia Sabaté, socia directora del bufete de abogados Baker McKenzie. / Irene Vilà Capafons


Gabriel Ubieto
Gabriel UbietoRedactor
Periodista de economía, centrado en el mercado laboral. He crecido como redactor en El Periódico, antes hice prácticas en La Vanguardia y escribí durante seis meses desde Chile para Hemisfèria.cat. Ganador del premio Ramon Barnils (2015) por el reportaje "Els ultres prenen partit".
Los principales despachos de abogados de toda Europa se preparan para unos meses de intensa actividad con sus clientes. En verano de 2026 coincide la entrada en vigor de varias directivas aprobadas por la Unión Europea, que introducirán importantes novedades laborales y las grandes empresas quieren llegar con los deberes hechos. “España, en muchos aspectos, está siendo pionera y gran parte de las nuevas directivas ya las tiene muy integradas en su propia normativa”, explica la socia codirectora de Baker McKenzie en España, Mireia Sabaté.
Esta laboralista recibe a EL PERIÓDICO en las oficinas que el despacho tiene en la avenida Diagonal de Barcelona y que hace apenas unos días –entre el 9 y el 11 de octubre- ha organizado una reunión en la capital catalana a la que han acudido más de 200 abogados de las 24 sedes que tiene la sede distribuidas por Europa, Oriente Próximo y África.
En materia de igualdad, según pudo contrastar Sabaté con sus colegas de Reino Unido, Alemania o Francia, entre otros, las empresas españolas serán de las que menos adaptaciones deberán hacer para cumplir con la directiva de transparencia retributiva, que deberá estar en vigor antes de junio del 2026. El principal cambio, según cuenta, es que formalmente la UE requerirá que en las empresas, para categorías laborales parejas, no pueda haber una brecha salarial superior al 5% entre hombres y mujeres. Actualmente la legislación española contempla un 25%, lo que representa una diferencia considerable pero ya tiene el esquema formado. “En Reino Unido, donde intentan acompasarse bastante a la legislación europea, apenas tienen nada en este sentido”, afirma Sabaté.
La fecha límite para que los estados de la UE integren los contenidos mínimos de dicha directiva a sus legislaciones nacionales coincide en el tiempo, en el caso español, con la ley de paridad, que establece que en todos los consejos de administración de las cotizadas del Ibex 35 deberá haber un 40% de mujeres. Un año más tarde, a partir del 30 de junio de 2027, dicha obligación imperará para todas las cotizadas bursátiles.
Otra novedad que llegará ese verano de 2026 –en el que también entrará en vigor el nuevo reglamento en materia de inteligencia artificial- atañe directamente a los procesos de selección de personal de las empresas. “A partir del 7 de junio de 2026 se acabó lo de ‘salario a convenir’ en las ofertas de trabajo. Tampoco te podrán preguntar cuánto estabas cobrando en tu anterior trabajo. La empresa deberá especificar el sueldo exacto que ofrece para esa posición”, cuenta Sabaté.
Desde los ertes durante la pandemia, hasta la reforma laboral de 2021, pasando por la ley de teletrabajo o los planes de igualdad, el mundo del trabajo está viviendo unos años de intensa actividad regulatoria. Una intensidad que promete ir sumando nuevos temas, como, por ejemplo, los cambios en el registro de jornada o la reforma del coste del despido. Lo que obliga a profesionales como Sabaté a estar constantemente al día y trasladar esas novedades a las empresas, para que se adapten en tiempo y forma a las mismas. “Al final la regulación es buena si sirve para ajustar situaciones que se dan porque tienes un marco y sabes dónde vas, te guste más o menos”, opina.
Sabaté codirige, junto a Rodrigo Ogea, el despacho de abogados Baker McKenzie desde julio de este año. Lleva en este bufete de origen estadounidense desde 2001, desde donde ha ido escalando desde sus primeros trabajos como becaria hasta, de momento, convertirse en la segunda socia de laboral en acceder a dicha posición directiva.
- Ramon Espel, jefe de obra de la Sagrada Família: 'Las columnas gaudinianas solo se han podido hacer bien con robots
- David Cantero habla de los motivos de su salida de Mediaset: 'Sientes que hay alguien que quiere quitarte de en medio
- Barcelona desalojará un gran asentamiento de chabolas para construir el Parc Central de Vallcarca
- El 80% de los maquinistas de Rodalies son de fuera de Catalunya y muy pocos duran más de tres años
- La fiscal provincial de Madrid alega su 'desconcierto' por la filtración de datos del novio de Ayuso para pedir el archivo de la causa
- El rincón de Castelldefels que ya está en la historia de la televisión gracias a un 'hit' de Netflix
- El pediatra Carlos González revela sus errores como padre: 'Una de las cosas de que me arrepiento...
- No es serio que el Ayuntamiento de Barcelona ofrezca ventajas al coche eléctrico y después las retire